miércoles, 31 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (82)

La 16ª partida Botvinnik-Tal del Campeonato del Mundo de 1960 volvió a finalizar en otras "luchadas" tablas en 41 movimientos, en partida que una vez más fue aplazada, pero en la que se acordó el empate sin reanudarla.

La misma se puede seguir con comentarios en los libros de Berdichevsky, Tal (sobre el match), Ediciones Catalán y de Ragozin (en ruso) y también apareció en las revistas Chess Review y Ajedrez.

Luis Palau también la amplió en su libro sobre la vida y obra de Misha Tal y apenas recurrió a lo que poco antes se había analizado de la misma en la mencionada revista argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena cuyos análisis siguen aquí a continuación:

Parte alta del Teatro Pushkin de Moscú. 
Campeonato del Mundo de 1960.
Los entendidos aficionados moscovitas lo llenaron
hasta arriba los días de las partidas.

martes, 30 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (81)

El jueves 21 de Abril de 1960 se disputaría la 15ª partida del match por el GRAN Campeonato del Mundo que fue una Tal-Botvinnik que duró 41 movimientos, después de que la partida se aplazara en ese momento y al final se decidiera dejarla en tablas por ambos contendientes.

Aparte de en los cuatro libros y dos revistas aquí ya mencionados y que cubrieron con análisis la totalidad del match, el encuentro también fue comentado por Luis Palau en su libro sobre la vida y obra de Misha Tal, así como por Román Torán en la "desaparecida" revista El Ajedrez Español y cuyos comentarios rescatamos aquí para esta ocasión:

Botvinnik y Tal, dos "colosos" frente a frente.
Campeonato del Mundo, Moscú 1960.

lunes, 29 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (80)

Hubo una tregua en la 13ª y 14ª partidas del Mundial de 1960. Las mismas fueron analizadas en las seis "fuentes fijas", ya aquí señaladas, que cubrieron con "comentarios" la totalidad del match. Y si acaso decirles que la 14ª partida también fue analizada, aparte, por el maestro Luis Palau en su libro sobre la vida y obra de Misha Tal, ampliando los análisis que habían salido con anterioridad en la revista argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena y cuyas dos partidas revividas allí publicaremos a continuación para continuar con la exposición de todos y cada uno de los encuentros de este Gran Mundial.

Y digo Gran Mundial, porque este cronista es muy curioso. ¡No se le escapa nada!. Siempre escribe con "objetividad". Encima lo hace "gratis". Sin ningún tipo de interés comercial o negocio de por medio (!?). Escribe a conciencia estas crónicas por amor al arte y para pasar el rato (!!).

Primero que nada, pongamos una foto del héroe de este serial pensando sobre el tablero una de sus jugadas de aquel mágico Mundial de 1960:

El mago de Riga en su Mundial de 1960 y cuya trayectoria deportiva
inspira a este cronista en este serial que hoy cumple ¡80 crónicas!.

Y ahora miremos un detalle, curiosísimo. En estas 14 primeras partidas de este Gran Match "serio" por un Campeonato del Mundo como fue el de 1960, fijado ¡al mejor de 24 partidas!, la "media" de movimientos realizados fue de ¡45 jugadas! (!! - brillante movimiento en ajedrez):

(Para ampliar la imagen y estudiarla con cuidado, haga "click" sobre la misma):

Las 14 primeras partidas del Mundial "serio" 
de 1960 duraron 45 movimientos de media.

Sin embargo, desde que la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) irrumpe con nuevas normas (?? - desatino, grave error en ajedrez) en los Campeonatos del Mundo en este S.XXI, vimos por ejemplo en el año 2012, un mundialito entre Anand y Gelfand, cuyas partidas duraron de media "sólo" 29 movimientos (??), en un acto que sólo sirvió para minimizar el juego-ciencia, gravemente herido por tales normas:

(Para ampliar la imagen y estudiarla con cuidado, haga "click" sobre la misma):

Las únicas 12 partidas del mundialito de 2012 
duraron 29 "ridiculizantes" movimientos de media.

Estimados lectores, queda claro pues la incompetencia de la F.I.D.E. de este S. XXI y de todos sus "componentes", pues son ellos quienes deciden cómo se hacen las cosas ahora, es decir, muy mal (??).

domingo, 28 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (79)

Llegábamos al ecuador del "Gran" Campeonato del Mundo de 1960. Así en la 12ª partida Botvinnik-Tal se llegó al empate final tras 72 luchados movimientos (!?).

Si este Mundial se celebrara bajo las paupérrimas normas de hoy dictadas por una ineficaz F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) ya casi no hubiera habido 12ª partida, al estar Misha Tal a estas alturas dominando el marcador con dos puntos de ventaja. Podríamos entonces afirmar que el actual mundialito (no se puede llamar Mundial) ya lamentablemente se hubiera acabado aquí, en contra de los principios básicos del Ajedrez dictados muchos siglos antes de que esta organización internacional se degradase de la forma que lo ha hecho en los últimos años, al actuar en contra de las normas establecidas por los expertos y cultos valedores del Ajedrez Mundial.

La partida Botvinnik-Tal(12) - Tablas, se puede seguir aparte de en las seis fuentes mencionadas en estas crónicas con anterioridad (4 libros y 2 revistas) que lo trataron completamente con "análisis", también en el libro Magia en el Tablero (I) escrito por el propio Tal y publicado por la prestigiosa Editorial Chessy en un serial de ¡cuatro volúmenes!; en el libro escrito sobre la vida y obra del mago de Riga del maestro argentino Luis Palau y por último apareció también una interesante variante de un momento crucial de este encuentro, en la "desaparecida" Revista El Ajedrez Español, con comentarios del M.I. Román Torán y que exponemos a continuación, por motivos didácticos:

El excampeón mundial Vasily Smyslov (a la derecha, con gafas)
entre el público presente en el Teatro Pushkin de Moscú, 
con motivo del Campeonato del Mundo de 1960.

sábado, 27 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (78)

Pareció que Misha Tal había sorteado el peligro tras imponerse tras 72 duros en intensos movimientos en la 11ª partida del "Auténtico Campeonato del Mundo" de 1960 que se estaba celebrando en el Gran Teatro Pushkin de Moscú, que se había inaugurado como Teatro de Cámara el 12 de Diciembre de 1914.

La partida aparte de en las fuentes fijas mencionadas que tratan todo el match en su totalidad, también se puede seguir en los libros sobre la vida y obra de Misha Tal; de Liepnieks (comentada por el U.S. Master Trumps), de Raetsky & Chetverik, en el tomo II (de V) del bíblico serial de Garry Kaspárov titulado Mis Geniales Predecesores; también apareció analizada en los libros de Clarke, de Hajtun, de Tal & Koblenc y de Lakdawala, así como en el de Karolyi (II - de III) y en el de Palau.

En esta crónica recurriremos a lo que el entrañable M.I. Román Torán publicó en la "desaparecida" Revista El Ajedrez Español, que trató de lleno la interesante combinación que le aseguró al mago de Riga una ganancia de material que iba a resultarle decisiva, cosa que rescatamos de este modo ¡para la posteridad!:

Lucida panorámica del Mundial de 1960
celebrado en el Teatro Pushkin de Moscú.

viernes, 26 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (77)

El 5 de Abril de 1960 se llegaba a la 10ª partida del Campeonato del Mundo entre su titular, Mikhail Botvinnik y el aspirante, Misha Tal.

La partida terminó en tablas, pero luchadas, en ¡60 jugadas!. Ya quisiéramos ver partidas SERIAS así de disputadas, pero con más frecuencia, entre la élite mundial actual (!?).

Este cotejo fue comentado en los libros señalados de Berdichevsky, de Ragozin (en ruso), de la Editorial Catalán y en el del propio Misha Tal sobre el evento. También apareció con comentarios de Kmoch en la revista estadounidense Chess Review y en la revista argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena, que escogemos aquí para adornar convenientemente esta crónica, que como todas las de este serial muestran objetivamente una parte importante de la historia SERIA del noble juego-ciencia.

Cuentan que Tal llamaba por teléfono, con frecuencia, a su esposa Sally Landau que estaba en Letonia, junto a la madre de Misha, buscando el apoyo anímico que necesitaba; sobre todo después de las dos derrotas consecutivas obtenidas en la 8ª y 9ª partida del encuentro.

La esposa y madre de Misha Tal.

jueves, 25 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (76)

La partida Tal-Botvinnik (9) del Campeonato del Mundo que se estaba celebrando en Moscú en el año 1960, acercándola lo más posible al momento actual, ya que hoy no existen auténticos mundiales de ajedrez, volvió a terminar con victoria del entonces campeón del mundo, el Patriarca del ajedrez soviético, Mikhail Botvinnik. Aparte de las fuentes fijas señaladas en estas crónicas donde aparecen todas las partidas de este mundial comentadas, también la podemos seguir en el libro El Arte de la Defensa de Andy Soltis, en el libro Mikhail Botvinnik: The life and games of a World Chess Champion, también del mismo autor; en el libro Three Steps to Chess Mastery, de Suetin; en el tercer y último libro de la colección titulada Partidas Selectas (3) del propio Botvinnik; en el tomo II de la fabulosa colección de cinco, titulado Mis Geniales Predecesores, de Garry Kaspárov y también apareció la partida comentada por nuestro entrañable maestro español Román Torán en la "desaparecida" revista El Ajedrez Español, cuyo trabajo analítico ponemos aquí seguidamente por meros motivos didácticos y como complemento a todos los demás análisis minuciosos efectuados en estas obras de envergadura:

Botvinnik en aquel gran Campeonato del Mundo de 1960,
con su clásico "termito" al lado.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (75)

En la 8ª partida del Gran Mundial de 1960 que se estaba celebrando en Moscú (U.R.S.S.) por fin se dio la primera victoria de Botvinnik (con las piezas blancas) en el match. Aparte de en los 4 libros y 2 revistas aquí señalados con anterioridad donde se cubrió con "análisis" todo el Mundial completo, también tengo que decir que esta partida apareció en el volumen Partidas Selectas (3) de Botvinnik - tres tomos que en España fueron posibles gracias a la labor de Antonio Gude en su llamada Colección Internacional de Ajedrez que salió a la luz en tiempos de su revista española denominada Revista Internacional de Ajedrez -. 

Justo es señalar aquí que la 3ª y 5ª partidas de este encuentro, que como ya hemos visto, finalizaron en lucidas tablas, también aparecieron en esta magistral colección de Partidas Selectas del Patriarca del Ajedrez Soviético, cosa que aprovecho para reseñar inmediatamente en esta crónica, para debido conocimiento general.

También la 8ª partida, se puede seguir con comentarios del propio Tal en el libro Magia en el Tablero (I) de la Editorial Chessy, en el libro de Tal & Damsky, titulado Al Ataque, en el libro de Palau sobre Misha, así como en el libro de Krogius titulado Psychology in Chess.

También apareció con comentarios de Torán en la "desaparecida" Revista El Ajedrez Español, que en aquella ocasión sí que pudo salir también en su prestigiosa columna del periódico La Vanguardia y que publicamos aquí, en este blog, con fecha 24 de Enero de 2017, momento aquel en el que aproveché para arremeter también contra la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) de entonces, que comandaba Ilyumzhinov; pues este cronista, siempre ha sido de ideas fijas y sobre todo concretas (!?):

Momento del directo de aquella 8ª partida entre Botvinnik y Tal
del Campeonato del Mundo de 1960 celebrado en Moscú. 
En la imagen se percibe la tensión que tenía Tal en aquel instante.

martes, 23 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (74)

Misha Tal estaba pletórico en aquel Mundial de 1960. Tras vencer en la 6ª partida en plan combinativo, volvió a hacerlo ¡tres días más tarde! en la 7ª. La Tal-Botvinnik (7) - 1-0, se puede seguir aparte de en los cuatro libros y dos revistas ya mencionados en crónicas anteriores que cubren analizado la totalidad del match; en los libros sobre la vida y obra del mago de Riga, de Liepnieks (con comentarios de Mednis), de Károlyi (2), de Raetsky & Chetverik, de Palau, de Hajtun y de Lakdawala. 

También apareció en la "desaparecida" revista El Ajedrez Español, comentada por el M.I. Román Torán, que no publicó esta partida en su conocida columna del periódico La Vanguardia, por lo que nos place ponerla aquí seguidamente para deleite general:

Una imagen de los contendientes en aquel Mundial de 1960,
con Goldberg (segundo de Botvinnik) detrás y al lado del Patriarca.

lunes, 22 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (73)

Dos días más tarde de la 5ª partida, pues el reposo tanto físico como psicológico es necesario en el Ajedrez de Alta Competición para rendir al mejor nivel posible, objetivo prioritario de un buen organizador del juego-ciencia que se precie; desde luego, la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) de hoy, no lo es (?? - que en la jerga ajedrecística significa ERROR DESCOMUNAL), se disputó la 6ª partida del encuentro por el Campeonato del Mundo de 1960: Aquella Botvinnik-Tal (0-1) dio la vuelta al mundo por su belleza.

El encuentro se comentó en los cuatro libros y dos revistas que trataron completamente este gran match (los de hoy son, por minimizarlos lo más posible, lúgubres mundialitos - ??) y que vamos a recordarlos aquí, porque entendemos que más de un lector entrará por primera vez a ver este Serial DIAMANTES PARA LA ETERNIDAD DE MISHA TAL en esta ocasión; nos referimos a los libros de Berdichevsky (el número II de la colección de III sobre todos los campeonatos del mundo - escrito en estilo Informator), de la Editorial Catalán, de Ragozin (en ruso) y el del propio Misha Tal sobre aquel exclusivo mundial y luego están las revistas Chess Review (Kmoch) y Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena.  

Pero aparte de en esas publicaciones, también se analizó la 6ª partida en los libros sobre la vida y obra de Tal de Liepnieks (y la comentó dentro, el U.S. Master Edmar Mednis), en el de Müller & Stolze, en el de Gallagher, en la propia autobiografía de Tal, en el tomo II (de III) de Károlyi, en el tomo II (de IV) del serial "Mis geniales predecesores" de Kaspárov, en el libro de Clarke, en el libro de Tal & Damsky, en el de Antonio Gude, en el de Lakdawala, en el de Hajtun, en el de Morgado, en el tomo I (de IV) del serial Magia en el tablero de la Editorial Chessy y también apareció en la Revista El Ajedrez Español, con comentarios de Torán, que también habían aparecido en su columna del periódico La Vanguardia. 

También y de modo extraordinario la partida se puede seguir en el libro "The World's Great Chess Games" de Reuben Fine así como en el libro "The World's greatest chess games" de Burger, Nunn & Emms.

Sin embargo me llamó la atención lo comentado sobre la misma en el Tomo IV de Magia en el Tablero de la prestigiosa editorial española Chessy, que es como si fuera de ¡mi familia! y que dirige el GM español Alfonso Romero. En un bonito artículo que se titula "La Opera de Tal" se hace referencia a una ópera que se estrenó el 12 de Marzo de 2014 en Riga (Letonia) y que formaba parte del programa Riga, Capital Cultural Europea 2014 (¡vaya hombre, por fin veo algo decente con el Ajedrez de un Ministerio de Cultura, en este caso el letón). La idea principal de la ópera del compositor letón Kristaps Petersons y que se titulaba "Mijail y Mijail jugando al ajedrez" (en letón: Mihails un Mihails spēlē šahu) fue la de transformar el ajedrez en música por un sistema específico, utilizando en concreto esta impresionante ¡6ª partida del encuentro!, donde cada casilla del tablero se relacionaba con una nota musical y en el momento de mover una pieza, se producía un motivo musical y estos motivos juntos componían la estructura melódica de la ópera, con un grupo de cantantes y actores formado por 32 miembros (todas las piezas blancas y negras) más 14 músicos de cámara, 8 bailarines y 2 directores.

La fuerza de Internet, me llevó a un vídeo donde se cuenta cómo surgió la idea de esta Opera junto a imágenes inéditas del aquel Mundial de 1960, donde destacaría la llegada de Misha Tal a Riga, como ¡campeón  del mundo! en olor de multitud que gustosamente, estimados lectores comparto aquí con ustedes:

La Opera de Tal. Momento de la 6ª partida del encuentro Botvinnik-Tal,
que aparecen a la izquierda de la imagen jugando en realidad entre ellos 
en el fabuloso Campeonato del Mundo de 1960, celebrado en Moscú. 
La posición del diagrama es tras 17.De2 y en el momento justo 
en que Misha Tal iba a jugar 17...Tc8-c4.

domingo, 21 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (72)

El 24 de Marzo de 1960 se disputó la 5ª partida del Campeonato Mundial, que fue una Tal-Botvinnik y que volvió a acabar en tablas (¡pero luchadas!) en 43 movimientos. 

Aparte de en los cuatro libros y dos revistas ya señalados aquí con anterioridad y que analizaron la totalidad del encuentro, también esta partida apareció comentada en el libro sobre Misha Tal del maestro argentino Palau y en la revista El Ajedrez Español, partida ésta, evaluada por Román Torán en aquella "desaparecida" publicación española y que escogemos ahora para engrandecer esta crónica:

Los jugadores del Mundial de 1960.
Detrás de Tal está su entrenador Koblenc y
detrás de Botvinnik está su segundo Goldberg.

sábado, 20 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (71)

Un Mundial "serio" como el de 1960, duró 53 días; mientras que un Mundial "baladí" como el que se va a celebrar en este año 2021 durará sólo 22 (??).

En este mundo desenfrenado, estimados lectores, el descontento es más generalizado entre la población mundial porque la esencia de las cosas apenas existe.

El hacerlas bien parece que tampoco. Por tales motivos yo jamás pertenecería a la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) porque sentiría vergüenza propia y ajena impresionante. Bobby Fischer desde el Cielo, seguro que estará aplaudiéndome y ese aplauso es el mayor honor que este humilde (pero instruido) cronista puede tener (!!).

La 4ª partida Botvinnik-Tal del célebre Campeonato del Mundo de 1960 se disputó el 23 de Marzo, tres días después de haberse celebrado la 3ª, aunque la media de días entre un cotejo y otro era de dos (!?), algo necesario a la hora de crear arte ajedrecístico y lucha deportiva (¡como tiene que ser!). Hoy arte ajedrecístico "humano" apenas existe y de la lucha deportiva (con tantas tablas cortas) mejor me callo. Con el ajedrez rápido de desempate lo que existen son competiciones de coches locos:

En lo que la F.I.D.E. de hoy ha convertido el Ajedrez,
por FALTA de cultura ajedrecística.

viernes, 19 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (70)

Y así llegábamos a la 3ª partida del Mundial de 1960. Les recomiendo que la vean por el libro de Tal sobre el match. Sólo por reproducir también la partida de entrenamiento que pone Misha. de él mismo contra Koblenc, que refleja muy bien la idea utilizada por el mago de Riga en la apertura, merece la pena (!?).

Tal era un auténtico gladiador del tablero y eso que se estaba enfrentando a la sabiduría ajedrecística de los cánones clásicos personificada en el campeón del mundo, Mikhail Botvinnik.

Luego, ya en el inicio del medio juego, nuestro héroe de estas crónicas cuenta de modo objetivo qué fue lo que le ocurrió durante la partida y como todo lo preparado previamente de poco le sirvió al descubrir sobre el tablero una falla en el análisis previo, efectuado en tiempo de preparación con su entrenador, el llamado por todos "maestro Koblenc".

Tal vs Botvinnik, con el árbitro adjunto, Harry Golombek, de pie.
Como era característico de Tal, estaba ya preparado para jugar, 
aunque su oponente todavía no hubiese movido (como sucede en la foto). 
Era una manera que él tenía de incrementar la tensión en sus rivales.

jueves, 18 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (69)

La 2ª partida (¡de 24!) del campeonato mundial de 1960 fue una Botvinnik-Tal, que acabó en tablas tras 44 disputados movimientos.

Aparte de en los libros ya citados de la Editorial Catalán, Berdichevsky, Ragozín y en el del propio Misha Tal ("Práctica de Ajedrez Magistral"), la partida también se puede seguir con los comentarios aparecidos en las dos revistas de rigor de la época, la Chess Review estadounidense (Kmoch) y la llamada Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena argentina, de la que pondremos aquí esta 2ª partida para esta crónica divulgativa de la fabulosa historia de los auténticos campeonatos del mundo, que ya hoy lamentablemente no existen por dejadez e ineptitud evidente tanto de los dirigentes actuales de la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez), así como de los obsoletos organismos públicos culturales de todos los países civilizados del mundo:

Foto previa al comienzo del Mundial de 1960. El presente de la época
estaba escenificado en Mikhail Botvinnik (a la izquierda), 
el futuro - y si no duró más tiempo fue por su problemática enfermedad -, 
en el centro (Misha Tal) y el pasado, a la derecha, representado en Max Euwe.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (68)

Llegaba el ansiado 15 de Marzo de 1960, donde en Moscú (en realidad todo el match se iba a celebrar allí, aunque en un principio se pensó que la capital soviética acogería sólo la mitad del mismo y que Riga, la ciudad natal de Misha, organizaría la segunda parte del encuentro) comenzó la 1ª partida del Mundial.

Es la que pondremos ahora comentada por Román Torán en su columna del periódico La Vanguardia (junto a unas pequeñas notas de la 2ª partida, cuyo conveniente desglose dejaremos para mañana). 

Pero habría que decir que este encuentro quedó bien cubierto en toda la literatura ajedrecística "histórica" mundial. Tenemos SIETE grandes fuentes (cuatro libros y tres revistas) que trataron en su totalidad el match. 

El libro de Ragozín (lamentablemente sólo disponible en ruso), el de Berdichevsky (Tomo II de todos los campeonatos del mundo, que en realidad copia todas las ideas dejadas por Tal y algunas de Ragozín - en estilo Informator), el de la Editorial Catalán sobre la vida y obra de Tal, en donde el maestro español Luis de Marimón comentó todas las partidas y luego, el que escribió el propio Tal sobre el encuentro, lleno de muchas palabras y menos variantes. Este último libro posiblemente sea el mejor que se haya escrito nunca sobre un Mundial (!?). Tal narra en el mismo perfectamente sus inquietudes y pensamientos mientras disputaba el Campeonato. ¡Cómo nadie lo ha hecho nunca!. Incluso Kaspárov en sus libros sobre sus matches con Kárpov, llena de MAQUINARIA (análisis de las computadoras) los mismos, lo que distorsiona enormemente la realidad de la mente humana, que es la que el gran aficionado quiere comprender cuando desarrolla ante un tablero una buena partida de ajedrez de la élite mundial. Como siempre digo, la computadora sólo debe estar disponible para resolver las dudas que tengamos, pero para más nada, porque, estimados lectores, conviene tener siempre los pies sobre la tierra, sobre todo si luego disputamos torneos de club, que es lo que hacemos la mayoría de los buenos aficionados. 

Las tres revistas que también trataron el match fueron la Chess Review norteamericana (absorbida luego en su totalidad por la todavía vigente Chess Life), la argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena y la castellana, El Ajedrez Español (donde aparecen más partidas comentadas por su entonces director técnico Román Torán que las que él mismo analizó en el periódico La Vanguardia).

Fundamentalmente de estas dos últimas revistas nos vamos a nutrir para estas crónicas, señalando que en el caso de la revista de la Editorial Sopena, si las mismas o alguna de las partidas son iguales (con los mismos análisis) que las que el maestro Palau puso en su libro sobre Misha, entonces la pasaremos por alto, para respetar por encima de todo a la literatura ajedrecística.

Nuestra única intencionalidad aquí es la de rescatar partidas con comentarios de publicaciones ya "desaparecidas", para que perduren en el universo de Internet, ¡para siempre!...

Teniendo todo esto claro, decir que la Tal-Botvinnik (1) -¡1-0!,



Arriba: Primera partida de cerca.
En el medio: El árbitro asistente Harry Golombek observa de pie, 
con el excampeón mundial Max Euwe, en el centro de la mesa, 
con las manos juntas. La posición del tablero mural es tras 6.bc3.
Abajo: Posición del tablero mural tras 29.c4!+- 

martes, 16 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (67)

Tras ordenar con mis libros el acceso a todas las partidas comentadas "disponibles" del Campeonato del Mundo "Botvinnik-Tal" celebrado en el Teatro Pushkin de Moscú del 15 de Marzo al 7 de Mayo de 1960; procedemos ahora a relatar lo mejor posible todo lo acontecido en aquel magno certamen de los que hoy en día, la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) ya "lamentablemente" no organiza de igual modo, priorizando por encima del ajedrez serio, el ajedrez rápido, que como estamos viendo con lo que le sucede al campeón mundial Magnus Carlsen en la actualidad, debilita la fuerza ajedrecística del jugador y lo que es peor, su ego. 

Recuerdo que en seis episodios narré en Enero de 2017 aquí, en este blog, lo que Román Torán publicó sobre este match en su magistral columna del periódico español La Vanguardia.

Por supuesto que voy a aprovechar esas seis crónicas en este serial, aunque las ampliaré (!?). 

Mientras Botvinnik ponía las condiciones del match que Tal no tuvo reparo en aceptarlas, momento que recoge la siguiente foto histórica, debido a que a sus íntimos les decía que pusiera las condiciones que pusiera el Patriarca, él le iba a vencer limpiamente en el encuentro (!?):

Tal no pone obstáculos a las condiciones sugeridas
por Botvinnik antes del Mundial de 1960.

lunes, 15 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (66)

En la 8ª ronda del "Torneo Internacional del Mar Báltico - El Mar de la Amistad" de 1959 que se estaba celebrando en Diciembre en Riga, la partida Tal-Witowski (Polonia) terminó con victoria del héroe de estas crónicas, en una Apertura Española - Variante Marshall, en donde Misha hizo de las suyas.

En la 9ª rueda se produjo la segunda derrota de Tal (con negras) en el torneo y fue en su partida contra el fuerte ajedrecista lituano, Vladas Mikenas, en una maquiavélica Variante del peón envenenado de la  Siciliana Najdorf.

En la 10ª ronda, la partida Tal-Pietzch (Alemania) volvió a llevar al mago de Riga al camino del triunfo, tras una Defensa India de Rey bien dominada por nuestro héroe.

El fuerte maestro alemán Rudolf Teschner logró arrancarle (con blancas)  un empate a Misha en la 11ª jornada del certamen, tras una Variante Alapin de la Defensa Siciliana.

En la 12ª rueda se produjo un empate rápido en la partida Tal-Nei (Estonia) y el torneo se cerró con otra victoria de Misha (con las piezas negras) ante Kliavin (Letonia) en la 13ª y última ronda, tras una Defensa Siciliana, Variante Najdorf con 6.Ag5, donde Tal pasó apuros en el medio juego.

Aquella victoria, acaecida el 20 de Diciembre de 1959 no sirvió más que para permitir que Misha Tal acabase 4º clasificado en el torneo tras Spassky, Mikenas y Tolush.

Estimados lectores, pasaban dos cosas para aquel irregular resultado en un momento "cumbre" donde estaba entonces ubicado nuestro héroe. Una, ya la he contado aquí: Secreto a ultranza de las líneas de juego que se estaban gestando en el laboratorio (junto a Koblenc) para enfrentarse a Botvinnik con las debidas garantías. Pero el segundo motivo, lo he dejado para el final de estas dos crónicas sobre este certamen de Riga. Y es que entre la finalización del Torneo de Candidatos que terminó el 29 de Octubre y el 9 de Noviembre siguiente (fecha en que Misha cumplió 23 años), el mago de Riga pasó por el Registro Civil de la capital letona y ¡por fin! se casó con su novia Sally Landau (que tenía entonces 19 años):

En el periódico de Riga (primera semana de Noviembre de 1959):
"Tal acepta el gambito de dama".

domingo, 14 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (65)

Misha Tal le contaba a su novia Sally Landau durante el Torneo de Candidatos de 1959 celebrado en la entonces Yugoslavia, que pronto regresaría a casa y que en la primera semana de Diciembre comenzaría un Torneo Internacional que iba a ser denominado "Torneo Internacional del Mar Báltico - El Mar de la Amistad" y que mientras lo jugaba por fin podría estar a su lado (!?).

Y así fue. El torneo aquel de Riga se celebraría del 5 al 21 de Diciembre de 1959 y fue la última piedra de toque práctica para prepararse luego a jugar el campeonato mundial contra Botvinnik que comenzaría el 15 de Marzo del año siguiente.

Tal diseñó una estrategia pre-torneo con su entrenador Koblenc, que fue la de no descubrir cartas en cuanto a la preparación teórica para el venidero match.

Una foto de Misha Tal en aquella época

sábado, 13 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (64)

Con Misha Tal con 18,5 puntos y con Paul Keres con 17,5 (ambos de 26 posibles) comenzaba la penúltima rueda del Torneo de Candidatos de 1959 que se estaba celebrando entonces en Belgrado. En esa 27ª ronda, ambos divos del ajedrez ganaron sus partidas y con las ¡piezas negras!. Keres venció Gligoric y Tal a Fischer (en lo que iba a suponer un brillante ¡4 a 0! a su favor).

En la última ronda, la única posibilidad de que se produjera un empate en la clasificación final era que Keres ganase y Tal perdiese. Pero Misha hizo tablas fácilmente con Benko y sin embargo Keres, perdió sorpresivamente contra Olafsson al arriesgar en demasía.

De esta forma, el mago de Riga se proclamó merecido campeón de la competición sacando "un punto y medio" de ventaja al excelente ajedrecista estoniano. Ya muy por detrás de ambos, quedaron Petrosian (tercero en solitario) y Smyslov.

Las fotos que siguen son una muestra de la radiante felicidad que mostraba en aquel momento Misha Tal, tras haber logrado el meritorio derecho de enfrentarse por el título mundial al entonces titular, el Patriarca del ajedrez soviético, Mikhail Botvinnik:

Misha Tal, tras la última ronda del Torneo de Candidatos de 1959,
donde consiguió el derecho legítimo de medirse a Mikhail Botvinnik. 
Arriba firma autógrafos y abajo atiende a los medios de comunicación.

La partida de la cuarta vuelta, aquí mencionada, Fischer-Tal (0-1) fue analizada en los libros sobre la vida y obra del héroe de estas crónicas, de Müller & Stolze, por Garry Kaspárov en el tomo nº II del gran serial histórico titulado Mis geniales predecesores, por Tal en su propia autobiografía, así como por el libro escrito por el propio Tal & Damsky (Al Ataque); también apareció con comentarios en el libro de Hajtun, en el tomo I (de tres) de Károlyi y en la revista estadounidense Chess Review

Por el lado de los libros que cubren la vida y obra del eminente genio del ajedrez, Robert James Fischer, al que en la celebración del 78º aniversario de su nacimiento, el 9 de Marzo pasado, mi amigo Juan Ramón Jerez, director jefe de la empresa internacional de material ajedrecístico IDEAS DEPORTIVAS CANARIAS, me instó a que hiciera la siguiente foto sobre mi maravilloso sillón de los Reyes Magos, con los "libros históricos" que tengo (en versión papel) de Bobby Fischer y que Jerez se encargó de publicar luego, en ¡homenaje póstumo al genio!, en su muro de Facebook:

El muro de Ideas Deportivas Canarias, donde usted puede pedir material ajedrecístico 

Mi excelsa biblioteca en papel de libros sobre Bobby Fischer.
En realidad es igual de amplia que la que tengo sobre cada uno de 
los componentes de MIS TRILOGÍAS SAGRADAS DE GRANDES 
REYES DEL AJEDREZ - con Paul Morphy - yendo de por libre:

Morphy.
1ª trilogía sagrada: Steinitz, Lasker y Capablanca.
2ª trilogía sagrada: Alekhine, Tal y Fischer.
3ª trilogía sagrada: Kárpov, Kaspárov y Carlsen.

viernes, 12 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (63)

Y así llegábamos a la 24ª ronda de Belgrado del Torneo de Candidatos de 1959, donde el duelo Tal-Keres, volvió a echar chispas (!?). En las tres partidas anteriores las tablas no habían existido (1 a 2 para Keres) y en esta cuarta vuelta, otra vez, la partida tuvo un resultado concreto y para nada se dio la terca posibilidad de repartirse el punto. ¡Volvió a ganar Paul Keres!, con lo cual en su duelo particular derrotó claramente a Misha Tal por +3-1=0. ¡Fantástico resultado global! entre ambos maestros que demuestra que cuando los ajedrecistas quieren jugar al ajedrez, pueden (!?). Todo este ilustrativo ejemplo me viene bien para ir en contra de la élite actual, en mi criterio asustadiza y pegada al ajedrez rápido de modo permanente ya, por la pandemia y resultando que cuando juegan en serio (muy poco), se producen frecuentes empates anodinos  entre sus componentes, producto de la irrupción de las computadoras, algo en lo que la F.I.D.E., ingenuamente, en los campeonatos del mundo (deberían volver a ser a 24 partidas), se mantiene al margen, en detrimento del auténtico "ajedrez de competición", que dicha organización mundial debe rescatar sea como sea.

Esta partida entre Tal y Keres se puede ver comentada por el maestro estoniano en el tomo número II de su brillante colección de partidas selectas, en el denominado libro "Paul Keres: The Quest for Perfection", que luego posteriormente también saldría publicado en castellano (En busca de la perfección).

Por tanto y tras caer derrotado ante Keres, resultó que en la rueda siguiente Tal se aplacó y firmó con las piezas negras unas rápidas tablas con Olafsson.

De esta forma se llegó a la jornada antepenúltima, la nº 26, en donde por fin se dio unas "tablas decentes" entre los amigos Tal y Petrosian, en enfrentamiento que comentó el maestro español Román Torán en su "aclamada" columna del periódico La Vanguardia:

La caricatura de Tigran Petrosian realizada 
en aquel Torneo de Candidatos de 1959.

jueves, 11 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (62)

La 23ª ronda del magno certamen (hoy olvidado por la F.I.D.E. actual) y bien llamado Torneo de Candidatos de 1959, que estaba cerrando frentes de combate en la capital yugoslava de Belgrado, se celebró el 19 de Octubre y en lo que a esta crónica concierne, la partida Gligoric-Tal, terminó con otra victoria más del mago de Riga. Este enfrentamiento se puede ver comentado en los libros sobre Misha de Liepnieks y de Palau (que volvió de nuevo a copiarlo íntegramente de la revista argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena).

Por tanto y debido a que siempre queremos ser "originales", nos vemos obligados a ponerla aquí con los comentarios del revolucionario programa informático que imita a la mente humana, Fat Fritz 2.0, al nivel de análisis táctico de 30 segundos por jugada. 

Pero antes, estimados lectores, veamos una curiosa foto de aquellos míticos momentos del ajedrez:

Grandes Maestros en juego: 
En una planta de artículos deportivos de Belgrado.-
Podemos identificar a la izquierda en un columpio a Petrosian 
frente a Tal, con Averbaj tambaleándose en el medio y a la 
derecha está Keres con su famosa pajarita en el cuello de su camisa, 
accesorio éste que siempre ocasionaba bromas 
entre sus compañeros soviéticos.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (61)

Cinco días más tarde de abandonar Zagreb (Croacia) los maestros ajedrecistas se volvieron a sentar ante un tablero de ajedrez, esta vez en la capital de la antigua Yugoslavia y hoy de Serbia, Belgrado, para disputar la cuarta y última vuelta del Torneo de Candidatos de 1959.

Así, el 18 de Octubre, en la 22ª ronda, se enfrentaron Tal (con blancas) contra Smyslov, con curiosa victoria del primero, que con pieza de menos estaba completamente perdido. La partida apareció comentada en los libros de Liepnieks, de Karolyi (I) y de Palau, que la volvió a copiar íntegra de la que pusieron un tiempo antes en la revista Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena. 

Arrancamos la fase de Belgrado con una foto tanto por fuera como por dentro, de su sede de juego que fue la Sala Sindical (Trade Union Hall) de la capital  y procedemos a poner aquí los comentarios del nuevo programa informático "neuronal" (capaz de aprender desde un primer momento, simulando a la mente humana) Fat Fritz 2.0:

La sede de Belgrado (la denominada Sala Sindical)
del Torneo de Candidatos de 1959.

martes, 9 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (60)

En la 21ª ronda del Torneo de Candidatos de 1959, que se celebró por última vez en Zagreb (Croacia), se dio el enfrentamiento Benko-Tal (0-1) que se puede ver comentado en el libro sobre el mago de Riga, de Liepnieks. También apareció la partida analizada en el libro de Palau que la volvió a copiar íntegra de lo que apareció un tiempo atrás en la revista Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena. Por este motivo y para no perder interés en esta crónica, la vamos a ver aquí desarrollada con el cálculo analítico "neuronal" del programa informático Fat Fritz 2.0, al nivel de 30 segundos por movimiento, en la herramienta que la Chessbase 16 denomina "Análisis Táctico". Mi Chessbase está siempre en el idioma inglés debido a que muchos de los comentarios que hace en español no son del todo logrados. Siempre me ha gustado tratar esta base de datos en su lenguaje original, por este motivo. Aprovecho para recordarles a todos ustedes, estimados lectores, que no se pierdan el libro de la Editorial Chessy sobre este magno certamen yugoslavo, ya reflejado aquí en crónicas anteriores y escrito por Francisco Gimeno y que comenta todas las partidas, también con la ayuda del módulo informático.

Seguro que Fat Fritz 2.0 nos aportará alguna idea original sobre todo lo ya conocido y la siguiente foto de nuestro héroe de estas crónicas que introduce esta última partida croata, viene bien porque hay que decir que Misha Tal salió de Zagreb con el liderato en la mano, que le arrebató a Paul Keres, que como ya saben, había terminado en el primer puesto tras la primera fase del torneo disputada en Bled (Eslovenia):

Misha Tal (celestial) que salió de Zagreb como 
virtual campeón del Torneo de Candidatos de 1959.

lunes, 8 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (59)

La 18ª ronda del Torneo de Candidatos de 1959 que se estaba celebrando desde la 15ª jornada en Zagreb (Croacia), vio la partida Tal-Olafsson (1-0) que se puede seguir comentada en los libros que tratan la vida y obra de Misha Tal de Clarke y de Hajtun.

En la siguiente rueda, Petrosian-Tal volvió a convertirse en las terceras tablas cortas entre estos dos amigos (en esta ocasión en 15 jugadas), cosa que la organización permitía por la "presión" existente por parte del comunismo soviético en la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez).

Y así llegamos al 11 de Octubre y a la 20ª jornada donde se produjo la tercera victoria de Tal (blancas) sobre Fischer. Esta partida se puede seguir en la propia autobiografía del ajedrecista letón, así como en los libros de Tal & Damsky, de Liepnieks, de la Editorial Catalán, de Clarke, de Hajtun, de Gallagher y de Palau. También salió en la revista argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena. Por el lado de los libros que tratan la vida y obra de Bobby Fischer, la partida fue comentada tanto por Mednis como por Euwe. Para esta ocasión, seleccionamos la que comentó Román Torán en su prestigiosa columna de La Vanguardia, en aquella época:

Bobby Fischer, durante una de sus partidas, meditando al margen 
del tablero, en una de las rondas del Torneo de Candidatos de 1959.

domingo, 7 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (58)

Ante un entendido público croata, se seguía desarrollando en Zagreb el gran Torneo de Candidatos de 1959, y así el 6 de Octubre, en la 17ª ronda (de un total de 28), se enfrentaron Keres, con blancas, vs Tal, que iba perdiendo 0 a 2 frente al reputado GM estoniano.

La partida y no podía ser de otra manera, causó una gran sensación y al final, la balanza se inclinó a favor del mago de Riga (Letonia) que pudo de aquella forma reducir distancias en su enfrentamiento particular.  

Gran afición, la croata. Presenciando una de las rondas del
Torneo de Candidatos de Zagreb, en 1959.

Para Tal, las piezas negras tenían igual valor que las piezas blancas (!?). No ocurre como hoy, con unos "robotizados" maestros de la élite actual que si ganan, lo hacen casi siempre con las piezas blancas, marcando de esta forma un triste carácter asustadizo al juego en la mayoría de las veces.

Por eso y aprovecho otra vez, lo ideal sería sortear la apertura a utilizar momentos antes de proceder al inicio de las partidas, al menos en los Campeonato del Mundo, hoy descafeinados por la mala organización actual de la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez).

Por ejemplo, a Magnus Carlsen, le haría jugar yo con blancas esta complicada posición surgida de una Defensa Siciliana, Variante del Dragón (que estaría dentro de un selecto bombo lleno de posiciones similares-!?); en donde aquí como se puede apreciar, el campeón del mundo comenzaría la lucha con ¡tres peones menos!, aunque les aseguro, pese a todo, que la posición en la que comenzaría la partida (tras el movimiento 22...Rf7) es completamente incierta y agradable de ver para el gran público:

Ejemplo de lo que sería una buena posición "sorteada"
antes de una de las partidas de Magnus Carlsen (blancas)
del próximo Campeonato del Mundo, a jugar en la 
modalidad de 40 jugadas en 2 h 30 m (¡sin finish!), 
o sea con aplazamiento incluido (Horario de la partida: 
De 11 a 15,00 h. + APLAZAMIENTO, sin salir del lugar de juego 
y ambos contendientes acompañados sólo en su lugar de descanso por 
entrenadores "humanos" y CONTINUACIÓN  de 18,00 h a 23'00 h. 
(Al día siguiente, DESCANSO).-

sábado, 6 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (57)

Cuatro días más tarde de la finalización de la primera fase de Bled (Eslovenia) del Torneo de Candidatos de 1959, el 3 de Octubre, el evento se reanudó en Zagreb (Croacia), con la celebración de la 15ª ronda (de un total de 28 que tenía el torneo completo) donde se produjo la partida Smyslov-Tal, que terminó en tablas tras 40 movimientos y que puede ser vista con comentarios, en el volumen I del serial de tres, del maestro húngaro Tibor Károlyi.

El inicio de la fase de Zagreb (Croacia) en el Torneo de Candidatos de 1959.
15ª ronda de la competición: Partidas que aquí se ven: 
Petrosian-Olafsson (que aparece en la foto, el primero a la izquierda) 0-1; 
Keres-Fischer (también en la foto, en el centro) - 0-1 - y 
Smyslov-Tal (en la foto, en la derecha) - 1/2-1/2 -

En la 16ª rueda se produjo una victoria trabajada de Tal (en 64 movimientos) sobre el astro yugoslavo Svetozar Gligoric (que jugó con negras). Este cotejo se puede seguir en la autobiografía de Misha, en el serial núm. I (de cuatro) de Magia en el Tablero de la Editorial Chessy, así como en los libros de Clarke, de Hajtun y de Liepnieks. También apareció en la revista Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena argentina y la hubiéramos seleccionado para esta crónica si no llega a ser porque Palau en su libro posterior sobre el mago de Riga no la hubiera escogido con los mismos comentarios aparecidos meses atrás en aquella prestigiosa revista.

viernes, 5 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (56)

El 29 de Septiembre de 1959, acababa la fase de Bled (Eslovenia) del Torneo de Candidatos, en nuestro caso, con la partida de la 14ª ronda Tal-Benko (1-0). La misma fue analizada en diversos libros que cubrieron la vida y obra de Misha Tal. En el de Clarke, en el de la Editorial Catalán, en el de Morgado, así como en los de Károlyi (I), Müller & Stolze, Palau y Liepnieks.

Constituye un gran placer ojearlos todos y al menos detenerse en los diagramas críticos que nos exponen, adentrándonos con ello, en los secretos ajedrecísticos del gran héroe de estas crónicas.

Ya que la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) no sabe organizar hoy nada parecido (?!), es una buena forma ésta, de disfrutar de nuestro pasatiempo favorito, recurriendo (no nos queda otra) al pasado (!?).

Para esta despedida de Bled, he escogido (a modo complementario) la partida analizada por el nuevo módulo informático neuronal Fat Fritz 2.0, que parece que marca una época en el mundo del ajedrez computado.

 

La famosa caricatura de Misha Tal elaborada
en el Torneo de Candidatos de 1959.

jueves, 4 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (55)

En la 11ª ronda del Torneo de Candidatos de Bled, del año 1959, todavía celebrándose en aquella bella ciudad eslovena, Tal volvió a empezar (!?) y se impuso con las piezas negras al GM islandés Fridrik Olafsson. Esta partida fue comentada por Müller & Stolze y también apareció en el libro de Palau que la copió íntegramente de lo que un tiempo antes se había publicado en la revista Ajedrez de la "desaparecida" Editorial argentina Sopena. El maestro estadounidense y también sacerdote, William Lombardy, igualmente la analizó en la revista de su país Chess Life.

La siguiente jornada, la 12ª, volvió a ver otras tablas de salón (en 23 jugadas) entre los amigos Tal (blancas) y Petrosian.

Y así llegamos a la partida que hoy nos ocupa, la de la 13ª rueda (de 28 en total). La Fischer-Tal (0-1) fue comentada en el Tomo I de Károlyi sobre Tal y en los libros de Clarke, de Liepnieks y de Palau, que volvió a copiar lo aparecido previamente en la Revista Ajedrez. También fue analizada en la revista norteamericana Chess Review. Añadir, que en los libros sobre Bobby Fischer, este cotejo apareció comentado en el de Mednis sobre todas las derrotas del genio y también en el libro sobre el Ataque Sozin-Fischer de la Defensa Siciliana, trabajado por los maestros Beliavsky y Mijalchishin. En nuestro caso, ponemos seguidamente lo que analizó Román Torán, en aquella época, en su prestigiosa columna del periódico La Vanguardia:

El genio del ajedrez, Bobby Fischer, con ¡16 años!,
participante del Torneo de Candidatos de 1959.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (54)

La partida de la 9ª ronda del Torneo de Candidatos que se estaba celebrando en aquel tiempo en Bled (Eslovenia) entre Gligoric (blancas) vs Tal, terminó en tablas en 26 jugadas de gran importancia teórica y fue analizada en el libro sobre la vida y obra de Misha, del maestro argentino Palau.

En la 10ª rueda, el cotejo Tal-Keres, vio la segunda victoria consecutiva del maestro estoniano sobre nuestro héroe de estas crónicas, en lo que sin duda constituía un duelo de gran envergadura entre ambos pesos pesados de la Unión Soviética. Esta partida fue comentada ligeramente en la autobiografía de Tal y también por Tal & Damsky. Luego apareció analizada en dos revistas. En la norteamericana Chess Review y en la argentina Ajedrez de la "desaparecida" Editorial Sopena y que hemos escogido aquí para desplegarla en esta crónica:

Paul Keres en aquel Torneo de Candidatos de 1959.

martes, 2 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (53)

Así llegábamos a la mítica 8ª ronda celebrada en Bled el 18 de Septiembre de 1959, en el marco del excepcional torneo de candidatos al título de campeón del mundo que ostentaba el patriarca del ajedrez soviético, Mikhail Botvinnik.

Y digo mítica porque la partida Tal-Smyslov allí disputada se llevó todos los elogios de la crítica. El mago de Riga miniaturizó a su rival en una preciosa partida que fue cubierta en una gran totalidad de libros que han abarcado de forma brillante la vida y obra de nuestro héroe de estas crónicas.

Me gustaría comenzar con el libro del maestro español Antonio Gude sobre Misha, que es muy bueno y entretenido de leer (al igual que otro suyo que cubre la vida y obra de Bobby Fischer).  

Pero fíjense en donde más salió esta partida bien comentada: En los libros de Hajtun, de Lakdawala, de Müller & Stolze, de Clarke, en la autobiografía de Tal, publicado en primera instancia en los EE UU, en el de Tal & Damsky, en el tomo II de "Mis geniales predecesores" de Garry Kaspárov. También en el libro de la Editorial Chessy, Magia en el Tablero (I), en el de la Editorial Catalán, en el de Palau, en el de Gallagher, en el tomo número I de Károlyi, en el de Tal & Koblenc y también, como no, en el de Liepnieks. Las revistas estadounidenses Chess Life (Larry Evans) y Chess Review (Hans Kmoch) también trataron aquella magistral partida.

El disfrute de este cronista recopilando todos los análisis disponibles de este enfrentamiento, ha sido, estimados lectores, absoluto; pues al fin y al cabo estoy donde quiero estar, con aquella F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez) que no tiene que ver con el sucedáneo de organización mundial actual.

Vasily Smyslov en aquel Torneo de Candidatos de 1959,
bien dirigido por la F.I.D.E. que ya no existe como debiera.

lunes, 1 de marzo de 2021

Diamantes para la Eternidad de Misha Tal (52)

El 7 de Septiembre de 1959 daba comienzo en Bled (Eslovenia), al lado de su famoso lago y en plenos Alpes Julianos el Torneo de Candidatos. 

La partida de la 1ª ronda entre Smyslov (Blancas) y Tal, terminó con victoria del primero y se puede seguir con análisis de Smyslov en su libro titulado "SMYSLOV'S BEST GAMES - Volume II: 1958-1995", un trabajo en donde su autor, mejor que nadie, sabe transmitir su sabiduría sin exponer excesivas variantes, que lo único que logran, es marear a los grandes aficionados.

En la 2ª ronda, otra vez, Tal se tomó inmediatamente una cumplida revancha, derrotando a Gligoric en 47 movimientos. Esta partida se puede seguir en los libros sobre la vida y obra del mago de Riga de Palau, de Liepnieks, de Clarke y de Lakdawala.

Poco le duró la alegría al héroe de estas crónicas, pues fue derrotado de nuevo en el enfrentamiento de la 3ª rueda: Keres-Tal, en donde Misha comenta lo más importante que le ocurrió en su propia autobiografía, primeramente publicada en los EE UU. 

En la 4ª jornada, Tal-Olafsson (1-0) volvió a traer las aguas a su cauce. La partida aparece comentada por Palau, por Liepnieks, por Raetsky & Chetverik y también en la revista norteamericana Chess Review, por el todo terreno del campo del análisis, el maestro Hans Kmoch.

El primer empate de Misha fue sólo en 12 movimientos, con su amigo Petrosian (blancas) en partida de la 5ª ronda. ¡Cuánta razón tuvo Bobby Fischer cuando se quejaba amargamente de todos esos amaños soviéticos cuando jugaban entre sí en importantes torneos clasificatorios internacionales!.

La 6ª rueda presenció la partida Tal-Fischer (1-0) que fue comentada en la autobiografía de Misha, en la revista Chess Review por el entonces excampeón mundial Max Euwe, por Lakdawala, por Palau y por Liepnieks. También aparece analizada en el famoso libro de Edmar Mednis sobre las derrotas de Bobby Fischer.

Y llegábamos de esta manera a la 7ª jornada de Bled y con ello a la partida Benko-Tal, comentada por Morgado, Palau y Liepnieks.

Pal Benko en aquel Torneo de Candidatos de 1959