martes, 31 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (147)

Pasamos ahora a narrar parte de la biografía del 10º maestro, de un total de 21 ajedrecistas participantes, del Gran Torneo Internacional de Moscú de 1925, al objeto de ambientar, antes que nada, todas las partidas de dos de los tres héroes de este serial en aquel certamen, Capablanca y Lasker; pues como sabemos, Alekhine no participó en el mismo.

10) Akiba Rubinstein (1880-1961). Polaco.

Lamentablemente con su salud bien dañada, fue capaz de quedar 4º clasificado en el Gran Torneo Internacional de Londres de 1922 que hemos visto aquí, tras Capablanca, Alekhine y Vidmar.

Pero bien merece la ocasión, estimados lectores, por haber sido quien fue, seguir sus pasos desde aquel momento hasta este otro torneo moscovita de 1925.

Tras Londres, 1922, Rubinstein en aquel mismo año, obtuvo el 5º puesto en Teplitz-Schönau

 

lunes, 30 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (146)

Continuamos con la biografía hasta entonces, del 9º jugador de un total de 21 maestros participantes, del Gran Torneo Internacional de Moscú de 1925 y que aquí nos ocupa ahora, en este gran serial. Merece la pena detenernos hoy someramente sólo en ella, a la espera de ver todas las partidas de Capablanca y Lasker en este gran torneo moscovita:

9) Rudolf Spielmann (1883-1942). Austriaco.

"Un fugitivo sin descanso, golpeado duramente por el destino".  

Esta frase se puede leer en la lápida de su tumba en Estocolmo.

Los tiempos revueltos en donde vivió, también símbolo de este serial, quedaron tristemente muy definidos en su vida y en la de parte de su familia. La Primera Guerra Mundial (ya vivida aquí) y luego también la Segunda (todavía, lamentablemente, por contar en estas crónicas) acabaron con la vida de este fantástico maestro del ataque.

Rudolf Spielmann fue el último de los románticos del ajedrez. A muy temprana edad, en Viena, ya derrotaba a los mejores jugadores locales. Fue exhibido como niño-prodigio en el juego clásico (pues dicho sobrenombre no se debe poner nunca en niños que practican sólo el juego rápido, ya que luego en la vida, podrían tener problemas, de índole social, cuando tengan que enfrentarse a la realidad de la misma, que suele tratarse de forma lenta y progresiva). Su estilo estaba inspirado en los viejos maestros de la tradición romántica, Anderssen y Chigorin y era muy violento y fue temido por los más fuertes jugadores de la época. 

A lo largo de su carrera ajedrecística derrotó a Alekhine, Reti, Tarrasch, Nimzowitsch, Tartakower, Rubinstein, Grunfeld, etc. Su gran imaginación y talento para las combinaciones (que sólo llegan a buen puerto cuando se tiene suficiente tiempo para pensar - !?) así como su infinidad de recursos en las situaciones complicadas, en las que Spielmann se sentía en su elemento, explican sus resonantes triunfos.

Su libro y legado a la humanidad, titulado "El Arte del Sacrificio", que adquirí en los años setenta, es el testimonio de su vida y de su obra.

El instructivo libro que nos legó Rudolf Spielmann.

domingo, 29 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (145)

En las dos últimas crónicas hemos visto las seis primeras biografías de cómo llegaban los ajedrecistas invitados al Gran Torneo Internacional de Moscú de 1925, donde iban a participar del 10 de Noviembre al 8 de Diciembre de aquel año, un total de ¡21 maestros!, pues antes las cosas, estimados lectores, se hacían bien y a conciencia y no como hoy en día, que se hacen mal y desvariando (sobre todo con la aplicación entre la super-élite mundial del absurdo "juego rápido").

7) Grigori Yákovlevich Levenfish (1889-1961). Entonces considerado como maestro ruso, aunque había nacido en Polonia (en aquella época, parte del Imperio ruso).

Su primer reconocimiento como ajedrecista destacado, fue cuando ganó el Torneo de Primavera de San Petersburgo de 1909 y participó en el Gran Torneo Internacional de Carlsbad (Karlovy Vary) en 1911, donde acabó en el 15º puesto de un total de 26 jugadores participantes, de entre los cuales, resultó vencedor Teichmann (por delante de Rubinstein y de Schlechter). Levenfish le hizo tablas al campeón y luego derrotó, entre otros, a reconocidas figuras como eran Leonhardt, Duras, Burn, Kostic, Duz-Hotimirski y Alapin. Desde entonces, su estilo de juego fue comparado con el del gran Mijaíl Chigorin, padre de la Escuela Rusa.

El gran libro de Mikhail Chigorin, de ¡750 páginas!.

sábado, 28 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (144)

Seguimos repasando las biografías de los maestros participantes en el Gran Torneo Internacional de Moscú de 1925, donde iban a jugar como magnas estrellas invitadas, los grandes campeones mundiales, José Raúl Capablanca (actual poseedor de la corona) y Emanuel Lasker (anterior titular).

3) Friedrich Saemisch (1896-1975). Alemán.

Había vencido en el Torneo Internacional de Viena de 1921, por delante, entre otros, de Euwe, Breyer, Tartakower y Grunfeld. Y había terminado en el 3º puesto en el Gran Torneo Internacional de Baden-Baden de 1925, jugado en la primavera de aquel año, en lo que era sin duda su mejor resultado deportivo hasta aquel momento moscovita, pues sólo había sido superado por los divos Alekhine y Rubinstein, quedando el maestro alemán por delante de grandes figuras del tablero como eran entonces, Bogoljubow, Tartakower, Marshall, Rabinóvich, Grunfeld, Nimzowitsch, Torre, Reti, Spielmann, Yates, Tarrasch y Mieses, por citar sólo a los más conocidos, que como estamos viendo, eran muchos.

4) Solomon Borisovich Gotthilf (1903-1967). Ruso.

Había compartido el 3º puesto en el Campeonato de Leningrado de 1922 (antes, San Petersburgo), donde Levenfish obtuvo la victoria. Dos años más tarde, en 1924, en idéntica competición, quedó 6º clasificado. En la misma localidad, en 1925, ganó dos torneos locales y luego en el 4º Campeonato de la U.R.S.S., también de 1925, quedó 6º, en un gran certamen ganado por Bogoljubow y luego antes de jugar en este torneo moscovita, quedó 3º en otra competición leningradense, por detrás de Romanovsky y Bolgoljubow, que compartieron ex-aequo el 1º premio.

5) Fred Dewhirst Yates (1884-1932). Inglés.

El mejor maestro británico del momento y suficientemente conocido en este serial, pues participó tanto en el Gran Torneo Internacional de Londres de 1922 (quedando 9º clasificado de 16 ajedrecistas participantes), como en el Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924 (también quedando ubicado en el 9º puesto de 11 maestros que lo jugaron a doble vuelta).

El libro ruso del Gran Torneo Internacional de
Moscú de 1925, escrito por Bogoljubow.

viernes, 27 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (143)

Con 21 fuertes ajedrecistas jugando todos contra todos a sistema de liga a una vuelta, en un mundo con menos medios que los que hay hoy disponibles, pero que hacía mucho mejor las cosas, fundamentalmente porque aquellos organizadores tenían bien desarrollado el sentido del honor y para nada se subían al carro del pelotazo, que es lo que ocurre en estos días con demasiada frecuencia, en perjuicio de la sociedad actual, todo estaba preparado para que el Gran Torneo Internacional de Moscú de 1925 felizmente comenzara.  

Repasamos antes que nada, en esta y en próximas crónicas, quiénes eran los maestros escogidos por Nikolái Vasilievich Krylenko para participar en este evento internacional:

Krylenko, máximo responsable del
Ajedrez Soviético en aquel entonces.

jueves, 26 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (142)

Del 10 de Noviembre al 8 de Diciembre de 1925, se celebró el Gran Torneo Internacional de Moscú, que nos va a ocupar en esta y en sucesivas crónicas.

En este interesante certamen moscovita, el primero que iba a ser sustentado por el Estado Soviético participaron el entonces campeón mundial José Raúl Capablanca y el Dr. Emanuel Lasker, anterior campeón del mundo.

Desde que finalizó el 17 de Abril de 1924 el Gran Torneo Internacional de Nueva York, Alexander Alekhine, el tercer héroe de este serial que no jugó aquí en Moscú, se dedicó a participar en el Torneo de Cinco Maestros celebrado en el Palais Royal de París, en Febrero de 1925, donde quedó 1º, por delante, entre otros, de Tartakower. Luego marchó a Berna donde disputó y ganó en Marzo un torneo denominado de Los Cuatro Maestros, para terminar jugando y también ganando el Gran Torneo Internacional de Baden Baden del 15 de Abril al 14 de Mayo de aquel mismo año, superando brillantemente entre otros 20 maestros participantes, a Rubinstein, Samisch, Bogoljubow, Tartakower, Marshall, Rabinovich, Grunfeld, Nimzowitsch, Carlos Torre, Reti, Spielmann, Yates, Tarrasch, Colle y Mieses.

Mientras dejamos a Alekhine progresando convenientemente en su juego, volvemos al torneo moscovita que aquí vamos a seguir.

Efim Bogoljubow fue el ajedrecista seleccionado para que escribiera el libro del torneo, lamentablemente sólo publicado en el idioma ruso.

Será interesante ahora recordar, a efectos didácticos (sobre todo para los mediocres - la mayoría - organizadores actuales, Ministerios de Cultura de todos los países desarrollados incluidos) sus palabras previas a la celebración de este magno certamen histórico:

"El extraordinario entusiasmo por el ajedrez en la Unión Soviética, donde, como es bien sabido, las autoridades públicas consideran el ajedrez como una forma de elevar el nivel cultural de las masas y así poder promoverlo, hizo posible realizar este torneo extraordinario. Los esfuerzos y la devoción desinteresada de Nikolai Vasylievich Krylenko, que ocupa un puesto de gran responsabilidad y que al mismo tiempo es presidente de la sección de ajedrez del Soviet Supremo de Cultura Física del Comité Ejecutivo Central de todas las Rusias, debe ser honrado y mencionado. Estamos ante el ¡Primer Torneo Internacional dirigido íntegramente por una organización gubernamental!. Para nosotros, los ajedrecistas, este reconocimiento de la utilidad del ajedrez por parte del Estado, es de inmenso valor.

Diez ajedrecistas rusos, algunos de los cuales llevan el título de Maestro Internacional y que son: Zubarev, Duz-Hotimirsky, Gotthilf, Rabinovich, Levenfish, Verlinsky, Bogatyrchuk, Iljin-Zhenevsky, Romanovsky y quien se dirige a ustedes, estimados lectores, Bogoljubow; vamos a tener que enfrentarnos a la difícil tarea de luchar contra once grandes maestros extranjeros seleccionados, entre ellos el campeón del mundo, Capablanca y el ex campeón del mundo, Lasker, siendo el resto de fuertes jugadores foráneos, Saemisch, Yates, Spielmann, Grunfeld, Reti, Tartakower, Torre, Marshall y Rubinstein.

Caricatura de Capablanca y Lasker en el 
Gran Torneo Internacional de Moscú de 1925.

miércoles, 25 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (141)

Cerraba el Dr. Lasker su brillante actuación en el Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924 con otra victoria ante el maestro norteamericano Frank Marshall, que necesitaba ganar en aquella última ronda para intentar darle alcance a Alexander Alekhine, en su lucha particular por el 3º puesto del certamen.

La partida Emanuel Lasker-Marshall, (22), 1-0 en 44 movimientos, sólo fue analizada por Alekhine y por Khalifman, aunque resultó ser un enfrentamiento jugado a cara de perro, en una gran lucha en donde el maestro alemán estuvo casi todo el tiempo por delante.

Eran épocas, estimados lectores, en donde los maestros se limitaban a hacer su tarea lo mejor posible, dentro de los cauces éticos, que no eran más que la de luchar por los puntos desde el principio hasta el final; algo que engrandeció el juego-ciencia y algo de lo que los maestros de la élite de hoy deberían de aprender, pues estamos viendo cada vez más y con perplejidad, infames tablas de salón que se firman con mucha frecuencia en las últimas rondas de los torneos, en contra del "requerido" progreso ajedrecístico.

Veamos qué calculó sobre la partida que cierra este fabuloso certamen neoyorquino, el módulo informático mejor del momento, el "Stockfish 14", al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada, ¡como tiene que ser!:

martes, 24 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (140)

Con las tablas obtenidas, desde una posición de fuerza, en la última jornada del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, Alexander Alekhine quedaba ubicado en la tercera posición, en solitario, a cuatro puntos del Dr. Lasker y a dos puntos y medio de distancia de Capablanca.

La partida Alekhine-Tartakower, (22), Tablas en 32 movimientos, sólo fue analizada por Alekhine en el libro del torneo y por Khalifman en el tomo II de todas las partidas del entonces príncipe ruso del ajedrez.

Veamos cómo la analizó el módulo informático "Stockfish 14" al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada, que sugirió una continuación mucho más fuerte para Alekhine que la que hizo en la partida y que pudo haberle otorgado, estimados lectores, clara ventaja:

lunes, 23 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (139)

La fortaleza mental de los ídolos del pasado era terrible. Con el Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924 ya decidido matemáticamente en los tres primeros lugares, el entonces campeón mundial José Raúl Capablanca siguió luchando en la última ronda hasta imponerse en su partida, intentando de aquel modo acortar distancias con el gran vencedor del certamen, el Dr. Emanuel Lasker.

Esa actitud de lucha, hoy por cierto, bastante desterrada en la super-élite mundial, que suele hacer tablas cortas en las últimas ruedas desde que los premios de los torneos quedan decididos, venía motivada por una forma de ser que lamentablemente ya se ha perdido casi por completo.

Recuerdo al Dr. Max Euwe (5º campeón mundial de ajedrez de 1935 a 1937) decir en 1978 que en su época aún existían los caballeros (!?).

La partida Capablanca-Bogoljubow, (22 y última ronda), 1-0 en 65 movimientos, sólo fue analizada por Alekhine y por Khalifman y podríamos decir que Capablanca lo pasó mal hasta revertir la situación sobre el tablero y conseguir la victoria.

Veamos ahora, estimados lectores, los análisis del módulo informático "Stockfish 14" al nivel de juego de 3 minutos de media por movimiento, que es el único que debería ser reconocido hoy para la élite actual a la hora de decidir aspirante y campeón mundial. Cualquier otro nivel de juego y mucho más los niveles rápidos (que se utilizan) no valen absolutamente para nada, más que para deteriorar la imagen seria de nuestro querido y respetado juego del ajedrez:

domingo, 22 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (138)

Quería vencer ya ¡y lo consiguió!. El gran Emanuel Lasker se proclamaba automáticamente campeón del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924 al término de la penúltima ronda del certamen. 

Entre una estruendosa salva de aplausos del público asistente y un sinfín de felicitaciones recibidas, el veterano campeón alemán, entonces con 55 años y también ya con el eterno título de excampeón mundial, había demostrado al orbe ajedrecístico, como lo había hecho también diez años antes, en el Gran Torneo Internacional de San Petersburgo de 1914, que él era ¡el rey del ajedrez!.

La sonada partida Tartakower-Dr. Lasker, (21), 0-1 en 48 movimientos, fue analizada por Alekhine, por Khalifman y en los libros que han cubierto la vida y obra de Emanuel Lasker, escritos por Nunn, Hannak (que puso la partida con los comentarios de Alekhine del libro del torneo), Soltis, Coria & Palau y en el majestuoso volumen II de la Editorial "Exzelsior Verlag", titulado "Emanuel Lasker, Choices and Chances, Chess and other games of the mind" cuya obra está dirigida por Forster, Negele & Tischbierek y en donde esta partida  fue comentada por Tartakower, Seirawan y Silman. Por último apareció la misma analizada en un artículo titulado "The Immortal Emanuel" aparecido en la revista estadounidense Chess Review.

Veamos ahora, estimados lectores, qué calculó el módulo informático "Stockfish 14" al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada, realzando una línea de juego que el programa ofrece, que parece de ¡otro planeta!:

sábado, 21 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (137)

Capablanca seguía luchando en el torneo para intentar ponérselo difícil al "divo" del evento, el gran campeón alemán y entonces excampeón mundial, Emanuel Lasker.

Pese a que confundió el tipo de final que debió escoger (uno de caballos frente al que hubo, de torres), el genial ajedrecista cubano terminó tomándose la revancha de su derrota anterior con Reti y consiguió al final, la victoria.

Nos referimos a la partida de la penúltima ronda, Capablanca-Reti, Gran Torneo Internacional de Nueva York (21), 1924, 1-0 en 36 movimientos.

Este interesante enfrentamiento fue analizado para la posteridad, por Alekhine, por Khalifman y en los libros sobre la vida y obra de Capa, escritos por Chernev y por Stahlberg & Alles Monasterio.

Veamos ahora, estimados lectores, cómo la analizó el programa informático mejor del mundo, el "Stockfish 14" al nivel medio de cálculo táctico de 3 minutos por jugada, en una época en donde los altos mandatarios del ajedrez mundial (F.I.D.E. - Federación Internacional de Ajedrez) confunden el ajedrez con juegos banales:

viernes, 20 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (136)

La partida Marshall-Alekhine, Gran Torneo Internacional de Nueva York (20) 1924, Tablas en 32 movimientos, fue muy intensa.

La analizaron Alekhine, Khalifman y el propio Marshall en su bonito libro titulado "My 50 years of Chess". 

El enfrentamiento quedó definido no sólo por lo que pasó en el mismo, sino por lo que pudo haber pasado y la parte final de la partida terminó con un elegante jaque continuo. Nos contó Marshall que la forma de ser de Alekhine era siempre muy nerviosa, pues cada vez que hacía un movimiento miraba un buen rato a su contrario mientras se mecía el cabello, con un mechón de pelo en la frente bien delimitado. Era una muestra viva de lo que significaba la palabra "energía" sobre un tablero de ajedrez...  

Veamos ahora, estimados lectores, los análisis efectuados por "Stockfish 14" al nivel medio de 3 minutos por jugada:

jueves, 19 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (135)

La 20ª ronda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, fue increíble. En el artículo anterior a éste, vimos cómo Capablanca salvó medio punto ante Yates y en la partida de hoy debemos decir que Emanuel Lasker terminó venciendo a Maroczy con ¡ayuda de la fortuna!.

La partida Dr. Lasker-Maroczy, (20), 1-0 en 50 movimientos, fue analizada por Alekhine, por Khalifman, por la familia Linder en su volumen dedicado al campeón alemán y por Ludek Pachman en el bonito libro titulado "Partidas decisivas - Un siglo de Ajedrez Magistral", un auténtico libro de aventuras del mágico mundo de las 64 casillas del tablero.

El módulo informático "Stockfish 14" analizó también, estimados lectores, este enfrentamiento y asusta ver la cantidad de alternativas que ofreció para ambos maestros. Todo el cálculo de variantes efectuado lo realizó al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada:

miércoles, 18 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (134)

En un mundo sin prisas y sin estrés (no como hoy, que todo es justo al revés, en perjuicio del desarrollo normal de la humanidad) comenzaba la 20ª y antepenúltima rueda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, con la disputa de la movida partida Yates-Capablanca, (20), Tablas en 29 movimientos, que misteriosamente sólo fue analizada por Alekhine y por Khalifman.

En la apertura, el británico Yates no mejoró una línea de juego que él mismo había empleado un año antes y pudo haber quedado hasta peor. No fue así y por poco no cayó una bomba en el tablero que hubiera "miniaturizado" al entonces campeón mundial. El genio cubano retomó entonces la situación, pasando progresivamente de clara ventaja a chances de igualdad, hasta que de nuevo Frederick Yates no ganó ¡porque Dios es grande! y la suerte se alió con Capablanca, que se contentó con el empate final, tras la repetición obligada de movimientos.

Veamos ahora todo lo descubierto por el módulo informático "Stockfish 14" al reposado y necesario nivel de juego de 3 minutos de media por jugada:

martes, 17 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (133)

Ver jugar a Janowski era todo un espectáculo y eso que ya en el Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924 estaba en el ocaso de su carrera.

En aquel evento fue capaz de frenar a fuertes maestros de entonces, como eran Maroczy y Bogoljubow.

En la partida que hoy nos ocupa, estuvo y varias veces, muy cerca de obtener la victoria, incluso cuando llegó a entregar un caballo, haciendo las delicias del público presente que le agradeció al final el combate planteado.

Se trata del encuentro Janowski-Alekhine, (19), 0-1 en 50 movimientos, que fue analizado por Alekhine, por Khalifman y por Kotov en su Tomo nº II de la "Herencia Ajedrecística de Alekhine". 

El cálculo efectuado por el fuerte módulo informático "Stockfish 14" al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada, fue muy concluyente:

lunes, 16 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (132)

El Dr. Lasker volvió a cosechar otra victoria. No fue fácil, como ninguna era. Se trató de la conseguida en la partida Edward Lasker-Emanuel Lasker, Gran Torneo Internacional de Nueva York (19), 1924, 0-1 en 51 movimientos y que fue analizada por Alekhine, por Khalifman y también en el libro de Soltis sobre el entonces excampeón mundial y que cubre gran parte de sus mejores partidas.

Fue un encuentro de éstos soñados para las piezas negras. Se cambiaron damas y las blancas debilitaron su cadena de peones. Entonces el Dr. Lasker se hizo con peligrosa iniciativa y tras alguna que otra imprecisión por ambos bandos, la idea inicial de que el enfrenamiento se iba a decantar a favor de las piezas negras, preponderó en la realidad de la partida y así se llegó al resultado final.

Veamos, estimados lectores, cómo la calculó el módulo informático más potente de la actualidad, el "Stockfish 14", al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada:

domingo, 15 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (131)

Tras la 18ª rueda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, nuestros tres divos iban en los tres primeros puestos, con Emanuel Lasker sacándole un punto de ventaja a Capablanca y dos puntos completos a Alekhine.

En aquel tiempo no había aleatoriedad alguna en el ajedrez, como ocurre ahora con la F.I.D.E. - Federación Internacional de Ajedrez - y su lotería deportiva en los campeonatos mundiales, que si tienes "suerte" lo ganas y si no, pues no lo ganas.  

Bien. Dicho esto, que me parece muy "interesante" y sobre todo muy "clarificador", pues nunca me ha gustado emitir opiniones personales subjetivas, sino que todas las justifico de forma objetiva en este blog como lo estoy haciendo, una vez más, aquí y ahora, con análisis concretos aportados ya por el avance informático; llegábamos en este magno certamen neoyorquino (¡aquellos sí que eran grandes torneos!) a la 19ª ronda (de 22 en total, pues nunca había prisa y siempre había presupuesto - !?) y en la misma se dio una bonita partida. 

Fue la Tartakower-Capablanca, (19), 0-1 en 30 movimientos.

La preciosa y concluyente victoria del entonces verdadero campeón mundial Capablanca, fue analizada aparte de por Alekhine y por Khalifman, en los libros de cabecera de este torneo; también en los que cubrieron la vida y obra del genial ajedrecista cubano, escritos por Euwe & Prins, por Reinfeld, por Panov, por Golombek, por Stahlberg & Alles Monasterio y por Elguezabal en el anexo sobre el libro titulado "Mi Carrera Ajedrecística" escrito por el propio Capa. Y luego la comentó Savielly Tartakower junto a Julius du Mont, en su libro conjunto denominado "500 Master Games of Chess".

Colabora ahora, como siempre, en el análisis técnico de la partida, el módulo informático neuronal "Stockfish 14" con sus flamantes "3.873 puntos Elo", que aunque no cubren todo tipo de posiciones posibles en el ajedrez, equivocando a veces su evaluación (!?), sí que nos ayuda a esclarecer bastante las determinadas situaciones que surgieron en las partidas pasadas y presentes. Todo el cálculo analítico del módulo, se ha efectuado al nivel reposado de juego de "3 minutos de media por jugada", pues el ajedrez fue creado hace siglos para pensar y razonar y no para deambular con él por la vida (entiéndanme, estimados lectores, que me refiero siempre en este asunto a la super-élite mundial actual que es la que tristemente deambula, ganando a veces de todos ellos, un maestro, ganando a veces otro, pero no siempre, lamentablemente, el ajedrecista más fuerte de todos, incluso en los torneos clasificatorios y todo ello con la incoherente permisibilidad de una ineficaz F.I.D.E.):

sábado, 14 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (130)

La partida Emanuel Lasker-Alekhine, Gran Torneo Internacional de Nueva York (18) 1924, Tablas en 30 movimientos, no fue tan fácil como podría parecer. El Dr. Lasker quedó mejor tras la apertura. No fue capaz de incrementar su ventaja y entonces surgieron las oportunidades para Alekhine que tampoco aprovechó.

Fue analizada sólo por Alekhine y por Khalifman, pero bien merece la pena verla aquí y ahora con los análisis efectuados por el módulo informático "Stockfish 14" a un nivel de cálculo medio de 3 minutos por jugada:

viernes, 13 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (129)

En la 18ª ronda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, se dio el que luego sería 2º Premio de Belleza del evento, concedido al conductor de las piezas blancas de la partida Marshall-Bogoljubow (18), 1-0 en 42 movimientos. Consistió en 50 dólares donados por Abb Landis, de Nashville (Estado de Tennessee).

De esta rueda, nos interesa seguir aquí el enfrentamiento Edward Lasker-Capablanca, (18), 0-1 en 60 movimientos, que fue analizado por Alekhine, por Khalifman y por Euwe & Prins en su libro de partidas selectas del campeón mundial cubano.

Podríamos decir, que siguiendo la tónica de las últimas partidas que estamos viendo, Edward Lasker quedó mejor y no mereció perder. Incluso cuando aflojó, Capablanca tampoco andó por el camino correcto y tras nuevo error del maestro estadounidense (de origen alemán), el genio cubano ya no dio más oportunidades a su rival y terminó consiguiendo la victoria.

Veamos ahora que calculó el módulo informático "Stockfish 14" sobre esta partida, en nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada, porque, estimados lectores, en este blog huimos del ajedrez vehemente que injustamente permite la F.I.D.E. (Federación Internacional de Ajedrez):

jueves, 12 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (128)

Al igual que sucediera con las posibilidades perdidas del británico Frederick Yates ante el Dr. Lasker en partida que vimos ayer, el encuentro Bogoljubow-Alekhine, Gran Torneo Internacional de Nueva York (17) de 1924, Tablas en 85 movimientos, que hoy nos ocupa, no vio la victoria del maestro ucraniano sobre el príncipe ruso del ajedrez, otra vez, ¡de milagro!.

La partida sólo fue analizada por Alekhine y por Khalifman y el módulo informático "Stockfish 14" se lució también con ella, en nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada. Siguen ahora, estimados lectores, sus profundos y a veces complejos cálculos analíticos:

miércoles, 11 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (127)

Tras la 16ª ronda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, los primeros clasificados eran 1) Emanuel Lasker con 10,5 puntos de 14 partidas disputadas (habían jornadas de descanso para todos), 2) Capablanca, 10/15; 3) Alekhine, 9/15. Estimados lectores, ver a los tres héroes de este serial en los puestos altos de la competición, es todavía hoy un motivo más de orgullo para todos los grandes aficionados amantes de la historia del ajedrez.

En la 17ª rueda (de 22 en total), el campeón mundial José Raúl Capablanca descansó y hoy tratamos aquí el enfrentamiento Yates-Dr. Lasker, (17), 0-1 en 53 movimientos.

Fue sólo analizado por Alekhine y por Khalifman en lo que resultó ser una partida muy nerviosa, al buscar el Dr. Lasker, por encima de todo, la victoria para distanciarse así de Capablanca.

La verdad es que el británico Yates mereció mejor resultado, pero en el ajedrez, como en tantas otras cosas de la vida, la valentía (en este caso la del ajedrecista alemán) obtiene también, con frecuencia, la debida recompensa.

Veamos cómo la analizó el módulo informático "Stockfish 14", igual de nervioso en sus apreciaciones que los maestros aquel día, al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada:

martes, 10 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (126)

La partida Alekhine-Edward Lasker, Gran Torneo Internacional de Nueva York (16) 1924, tablas en 53 movimientos, fue tremendamente competida.

Alekhine no supo concretar la ventaja obtenida tras la apertura y terminó hasta quedando peor y al final se firmó el empate, ¡casi de milagro! para el príncipe ruso del ajedrez.

Este enfrentamiento sólo fue comentado por Alekhine (en el libro del torneo) y por Khalifman.

La aportación que hace hoy el módulo informático "Stockfish 14" es completamente fundamental para intentar comprenderla, porque amplía bastante lo hasta aquí conocido. Estimados lectores, el nivel de análisis táctico utilizado fue, como siempre en este blog, el de 180 segundos de media por jugada. Aquí no estamos para perder el tiempo con minucias rápidas aleatorias:

lunes, 9 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (125)

Repasar la historia y aprender sus detalles es lo más reconfortante que podemos hacer.

Recuerdo a Bobby Fischer cuando decía que lo más bonito que hay en el ajedrez es reproducir partidas y ver cómo lo hicieron los mejores ajedrecistas del mundo, sin ningún tipo de compensación a cambio, más que el simple placer del ¡disfrute!.

Y eso es lo que le pasa a este cronista. Ni más ni menos (!?). 

La partida que hoy nos ocupa fue "histórica" y en ella se dio por primera vez lo que se conoció luego como Sistema Nueva York, precisamente por este Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924. También, aunque sólo en un primer momento, la idea se denominó Sistema Lasker, aunque con el paso de los años, se prefirió recordarla por el nombre de la Gran Manzana.

Se trata de la famosa partida Reti-Emanuel Lasker, (16), 0-1 en 45 movimientos, donde el maestro alemán dominó, una vez más a las ideas hipermodernas, representadas entonces en el esquema utilizado de doble fianchetto por el maestro Richard Reti.

La partida fue analizada, aparte de por Alekhine y Khalifman en los libros de cabecera de este evento, también en los libros que cubren la vida y obra del Dr. Lasker, de Hannak (que puso los análisis de Alekhine en el libro del torneo), de Coria & Palau, de Zenón Franco y de Nunn, aparte del repaso que le dieron Aguilera y Francisco José Pérez en el libro "Ajedrez Hipermoderno I" (dos tomos dirigidos por Alekhine) y también Garry Kaspárov en el volumen I del serial bíblico del ajedrez denominado  "Mis Geniales Predecesores". 

La aportación, estimados lectores, que hace sobre este enfrentamiento el módulo informático "Stockfish 14" al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada, fue también muy interesante:

domingo, 8 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (124)

El tratamiento que hizo de la apertura, con las piezas blancas, el campeón mundial José Raúl Capablanca en la 16ª ronda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, fue demasiado "soso" y por todo ello no pudo pasar del empate final.

La partida Capablanca-Marshall, (16), Tablas en 46 movimientos, sólo fue analizada por Alekhine y por Khalifman.

El módulo informático "Stockfish 14", estimados lectores, así evaluó el enfrentamiento al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada:

sábado, 7 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (123)

Alexander Alekhine supo apretar, desde un principio, en su partida de la 15ª ronda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, debido a un error de cariz estratégico, cometido en la apertura por su rival, el británico Frederick Yates, que quedó muy inferior y en donde ya le fue imposible buscar algún resquicio de salvación.

La partida Alekhine-Yates, (15), 1-0 en 32 movimientos, sólo fue analizada por Alekhine y por Khalifman.

El módulo informático "Stockfish 14", siempre muy optimista en sus valoraciones (como toda su familia de programas), esta vez fue categórico a la hora de pronosticar la victoria segura del entonces príncipe ruso del ajedrez. Todo ello, estimados lectores, a un nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada:


viernes, 6 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (122)

Y llegábamos así a la 15ª ronda del Gran Torneo Internacional de Nueva York de 1924, donde se produjo otro "premio de belleza". Fue para la partida Bogoljubow-Tartakower, (15), 1-0 en 61 movimientos, que fue galardonada al final de la competición con el 2º premio de belleza entre los no premiados, cedido por Albert H. Loeb, de Chicago, con 25 dólares otorgados al maestro ucraniano.

La partida que hoy tratamos fue la Capablanca-Janowski, (15), 1-0 en 46 movimientos, que fue analizada por Alekhine y por Khalifman. Luego Kaspárov en su tomo I de "Mis geniales predecesores", trató la apertura y este enfrentamiento fue comentado también por Golombek y por Miguel Angel Sánchez (tomo I) en sus respectivos trabajos sobre la vida y obra del genial ajedrecista cubano.

Capablanca, estimados lectores, no obtuvo nada en el planteo e incluso quedó un poco peor, pero ya en el medio juego exhibió su natural fuerza ajedrecística que le llevó a dominar y doblegar a su entonces veterano rival.

Veamos cómo la analizó el módulo informático "Stockfish 14", el mejor del momento actual, al nivel medio de 3 minutos de cálculo por jugada:

jueves, 5 de agosto de 2021

Lasker, Capablanca y Alekhine o ganar en tiempos revueltos (121)

El gran y esperado duelo Capablanca-Dr. Lasker, Gran Torneo Internacional de Nueva York (14) 1924, que supuso la victoria del entonces campeón del mundo cubano sobre su eterno rival, eclipsó el mundo del ajedrez desde un primer momento, incluso a los propios participantes del certamen, que ante el revuelo montado por los continuos susurros del público presente, se veían obligados a levantarse de sus propias mesas de juego, abandonando sus propias partidas, para ir a ver qué ocurría en la "partida principal" de los dos colosos del tablero.

Y esos descuidos perjudicaron al propio Alekhine, que más que nadie no quería perderse nada de lo que ocurría en la "mesa número uno" del certamen, la que estaba justo al lado de él.

Así, la partida que hoy nos ocupa, la Alekhine-Maroczy (14), tablas en 33 movimientos, terminó en empate cuando el entonces príncipe ruso del ajedrez debió haberla ganado, de no haberse desconcentrado en los momentos críticos (!?).

No fue analizada más que por Alekhine y por Khalifman, pero el módulo informático "Stockfish 14" nos ha dado hoy buena cuenta de la misma, al nivel de análisis táctico de 180 segundos por jugada. Incluso en el final de damas puro que se dio, a efectos prácticos, resultó didáctica la manera en que la "posición crítica" la trató el módulo con la ayuda de su homónimo "Fat Fritz 2.0" en un enfrentamiento propio entre ambos programas, que siempre que los ponemos es porque nos sirven como ejemplos aclaratorios: