sábado, 27 de febrero de 2010

Pomar-Vallejo o Vallejo-Pomar


Paco Vallejo tiene en la actualidad 27 años y está jugando un gran torneo de Linares 2010, que en el momento de escribir esta crónica, va por el último día de descanso a la espera de que se desarrollen las dos rondas finales que le quedan.
En la séptima jornada estuvo a punto de vencer al GM armenio Levon Aronian, en gran estilo. Lo cierto es que no lo logró por muy poco (!?).



Hay que decir que Vallejo tiene mucho talento, como en su momento lo tuvo otro paisano suyo, Arturo Pomar.
Ojeando un viejo periódico de Chess Life (que luego se convertiría en revista) del 20 de Enero de 1955, me encontré con una partida comentada de Pomar, bastante inédita en España.
Se trata de una disputada en el US Open del año 1954, que Pomar, entonces con 23 años de edad, empató en el primer puesto (!?) con Larry Evans, otra vieja gloria del ajedrez estadounidense.
Sin duda fue este uno de los mayores éxitos deportivos de la carrera ajedrecística de Arturo Pomar. Aquel Open se celebró en Nueva Orleans, el lugar de nacimiento del gran Paul Morphy. La prueba se jugó por el sistema suizo a 12 rondas, con gran expectación.


El maestro español resultó imbatido y obtuvo junto con Evans 9,5 puntos de los 12 posibles, tras brillantes creaciones. Siguieron en la clasificación Bisguier y Steinmeyer con 9 puntos, mientras el gran maestro Rossolimo, al que Pomar dominó de principio a fin en su enfrentamiento particular, consiguió la cuarta plaza con 8 puntos.
Hay que destacar también la lucha sin cuartel entre los dos líderes, que finalizó en tablas tras 98 jugadas!.
Esas dos partidas vienen con lindos comentarios en el reciente libro homenaje del ajedrez español dedicado a nuestro héroe, de la Editorial Paidotribo, titulado ARTURO POMAR – Una vida dedicada al ajedrez – y del que hemos escrito en este blog un bonito reportaje:

ARTURO POMAR: Una vida dedicada al ajedrez

Sin embargo, la que hemos seleccionado ahora para esta crónica fue la que Pomar disputó contra otra “vaca sagrada” del ajedrez americano, Anthony Edward Santasiere (9-12-1904 / 13-1-1977), maestro que obtuvo varios triunfos en el campeonato del Marshall Chess Club. Legendario ajedrecista que en tiempos de juventud se enfrentaría a reputados valores internacionales como Capablanca, Carlos Torre, Marshall… y por supuesto que contra todos los grandes jugadores estadounidenses.
En 1945 ganó también el US Open y fue campeón del Estado de Nueva York en tres ocasiones. Y es que nació allí, donde trabajó como maestro hasta retirarse.
En el encuentro radiofónico que enfrentó a americanos y soviéticos en 1945 disputó (y perdió) sus dos partidas en el tablero nº 10 contra Bronstein.
Recordamos todos con cariño su victoria contra Bobby Fischer en el Log Cabin Open, West Orange, New Jersey de 1957!, donde en realidad debió haber conseguido un empate, pero una jugada de doble signo de interrogación en el movimiento 41 de Bobby, hizo perder a éste ipso-facto. Con otro movimiento, Fischer hubiera ganado la partida (!?).      
En algunos tratados de apertura se menciona como la “locura” de Santasiere a los movimientos 1.Cf3 Cf6 2.b4 (!?).


Lo cierto es que Arturo Pomar lo hizo trizas y en poquísimas jugadas se hizo con una gran ventaja. Bien es verdad que casi lo estropea, pero cuando retomó el mando de la lucha, Pomar volvió a ser el de siempre y no sólo ganó la partida en gran estilo sino casi también el magno certamen, llevando el nombre de España por todo lo alto, en un momento en donde las autoridades franquistas no lo apoyaron como debía.
Insisto, como insistí en mi anterior artículo sobre Pomar (aquí referenciado): ¿Qué hubiera pasado si Pomar llega a tener un entrenador de relevancia?.
Estoy casi seguro que en el Interzonal de Estocolmo de 1962, ¡otro gallo hubiera cantado!... .

Pomar Salamanca,Arturo - Santasiere,Anthony Edward [B18]
US op 55th New Orleans (6), 08.08.1954
[Jimenez,A sobre análisis de J. Norman Cotter]

Ojeando el entonces periódico Chess Life de 20 de Enero de 1955 me encontré esta bonita partida de Pomar, casi inédita en España, pues en las bases de datos no aparece comentada y en el libro sobre Pomar publicado en España en 2009 por la Edt Paidotribo: ARTURO POMAR - Una vida dedicada al ajedrez - de Antonio López Manzano y Joan Segura Vila, no viene. 1.e4 c6 Veamos como se desenvuelve Pomar jugando contra una de sus defensas favoritas (cuando lo hace con negras), la Caro-Kann. 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Af5 Inspirado por Petrosian, esta mañana casualmente la jugué contra mi Palm Hiarcs 12.1 y no salí muy mal de la apertura. Digamos que es una línea muy fácil de aprender y sobre todo muy sólida. 5.Cg3 Ag6 6.h4 h6 Diagram



7.Ch3!? Una idea casi olvidada de Tartakower y que fue analizada en la época por los maestros holandeses Prins y Euwe. 7...e5? Mejor preparar este avance con ...Cbd7 primero. Euwe. [7...e6 8.Cf4 Ah7 9.Ac4 Cf6 10.De2 Ad6 11.0-0 0-0 12.c3 Cd5 13.Axd5 exd5 14.Dg4 Dd7 15.Dxd7 Cxd7 16.Cfe2 Tfe8 17.Af4 Ae7 18.h5 Af8 19.Tfe1 Te6 20.f3 Tae8 21.Rf2 Ae7 22.Cf1 Cb6 23.Cg1 Txe1 24.Txe1 Cc4 25.Ac1 Rf8 26.g3 Ad6 27.Txe8+ Rxe8 28.Cd2 Cb6 29.Ce2 Ad3 30.g4 Cd7 31.Cb3 1/2-1/2 Tartakower,S-Flohr,S/Folkestone 1933; Los maestros holandeses sugirieron como línea principal: 7...Cf6 8.Cf4 Ah7 9.Ac4 y en 1954 propusieron: 9...e5! (Hoy en día la línea principal es 9...e6 ; También se juega más: 9...Cbd7 ) pero ahora sólo analizaron: 10.dxe5? (La buena es: 10.De2! Cbd7 (10...Dxd4 11.0-0 b5 12.Ab3 Ac5 13.Ae3 Dd6 14.Tad1 De7 15.Axc5 Dxc5 16.Cfh5 Cxh5 17.Cxh5 0-0 18.Dg4 g6 19.Td3 a5 20.Tfd1 Ta7 21.Td6 Rh8 22.Cf6 a4 23.Cxh7 axb3 24.Cxf8 bxc2 25.Cxg6+ fxg6 26.Td8+ Rg7 27.Tg8+ Rxg8 28.Dxg6+ Tg7 29.Td8+ Df8 30.Txf8+ Rxf8 31.Dxc2 Rg8 32.Dc5 1-0 Spassky,B-Foguelman,A/Mar del Plata 1960) 11.0-0 De7 12.dxe5 Cxe5 13.Td1 Cfd7 14.Ad2 0-0-0 15.Ac3 Te8 16.Te1 g5 17.hxg5 hxg5 18.Ce6 f6 19.Tad1 Ag6 20.f4 gxf4 21.Cxf4 Dh7 22.Ae6 Ac5+ 23.Ad4 Dh2+ 24.Rf2 Dh4 25.Axd7+ Cxd7 26.Dd2 Ad6 27.Txe8+ Axe8 28.Th1 Axf4 29.Txh4 Txh4 30.Ae3 Axe3+ 31.Dxe3 Ag6 32.c3 a6 33.Rg1 Tg4 34.Df3 Th4 35.Ce2 Ae4 36.Dg3 Th5 37.Dg8+ Rc7 38.Cf4 Te5 39.c4 c5 40.Ce6+ Rd6 41.Cd8 Re7 42.Cf7 Te6 43.Dg7 Re8 44.g4 Ad3 45.b3 b5 46.g5 fxg5 47.Dg8+ Cf8 48.Cxg5 Tf6 49.Dd5 bxc4 50.De5+ 1-0 Tal,M-Foguelman,A/Amsterdam 1964/IZT) 10...Dxd1+ (10...Da5+!?) 11.Rxd1 Cg4 12.Ch3 Cxe5! 13.Te1 Cbd7 14.f4 0-0-0 15.fxe5 Cxe5+ 16.Ad3 y aquí lo bueno es tomar de caballo y no de alfil como sugirieron Euwe y Prins: 16...Cxd3! (16...Axd3 17.cxd3 Txd3+ 18.Rc2 indicando erróneamente que seguia 18...Txg3 ganando, pero se dejan el caballo de "e5" colgado: 19.Txe5=) 17.cxd3 Txd3+ 18.Ad2 Txg3-+ Naum 3, con la misma idea de Euwe y Prins, pero de este modo totalmente efectiva.] 8.dxe5 Dxh4N Este movimiento constituyó novedad teórica en la época en la que se jugó esta partida, pero las negras para nada quedaron bien. [Una de las grandes figuras hindues tras Anand, lo pasó mal en la Olimpiada de Turin, donde sólo logró el empate ante un rival inferior continuando aquí con la mejor jugada posible: 8...Da5+ 9.c3 Dxe5+ 10.Ae2 Cd7 11.0-0 0-0-0 12.Da4 Ac5 13.Af4 De6 14.Tfe1 Ce7 15.b4 Ad6 16.Dxa7 Ce5 17.b5 f6 18.Da8+ Ab8 19.Ae3 cxb5 20.Axb5 Cd5 21.Cf4 Cxf4 22.Axf4 Db6 23.Da4 Td6 24.Tad1 Thd8 25.Txd6 Axd6 26.Axe5 Axe5 27.Dg4+ Rb8 28.Dxg6 Dxb5 29.Tb1 Dd7 30.c4 Tc8 31.De4 Tc7 32.Cf5 Dd2 33.c5 Dxa2 34.Cd6 Da6 35.Dd5 Axd6 36.cxd6 Td7 37.Td1 Dc6 38.Dg8+ Dc8 39.De6 Dc6 40.Dg8+ Dc8 1/2-1/2 Escobar Forero,A (2429)-Pantsulaia,L (2611)/Ol Turin 2006] 9.Cf4 De7 Las negras cambiaron un peón central por uno de flanco. Abrieron la columna TR a las blancas y encima han perdido tiempo con su dama. Cotter. 10.Cxg6 fxg6 Diagram



11.Ad3! Y ahora vemos a Arturo Pomar sentando cátedra en la tierra de Paul Morphy, sacrificando un peón para dar vida a su magnífica pareja de alfiles. 11...De6 [11...Dxe5+? 12.Ae3 Ce7 13.Dg4 g5 14.0-0-0 y las blancas se encuentran en el paraíso!. Naum 3.] 12.Th4 Resulta curioso que Pomar tenga tanto entre las cuerdas a un gran jugador norteamericano que incluso había ganado aquel US Open en el año 1945. 12...Cd7 13.Ac4 De7 14.Td4 [Es mucho mejor 14.Te4+/- Naum 3.] 14...Cb6? [14...Cxe5! 15.Rf1 Cf6 daba vida a las negras. ; Cotter analizó profundamente 14...0-0-0 pero tras 15.Af4+/- las blancas están mucho mejor. Naum 3.] 15.Ab3 Td8 Intentando aliviar la presión, pero... 16.Txd8+ Dxd8 17.Af7+! Re7 estamos ante un horrible rey negro. 18.Df3 Dd4 19.Axg6 Dxe5+ 20.Rf1 Cf6 21.Af4 Db5+ 22.Rg1 ahora la diferencia entre los dos monarcas es abismal. 22...Rd8 23.Td1+ Cbd7 24.Ce4 Cd5 Taponando todo lo que pueden... . 25.b3 amenazando una horquilla... . 25...C5b6 26.c4 Da5 27.Ag3 Ae7 Diagram



28.Df4 amenazando mate en "c7". 28...Ag5 29.Db8+ una frivolidad... 29...Cc8 30.Dxb7 amenazando mate en "d7" 30...Ccb6 31.Dc7+ [31.Dc7+ Re7 32.Txd7+! coup de grâce (el golpe de gracia)!.] 1-0



 
Un saludo.
Angel Jiménez Arteaga
http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba)
 

lunes, 22 de febrero de 2010

El amor propio


¿Qué diferencia a un ajedrecista de fuerza superior a otro de menor rango?.  

Suponemos que en la mayoría de los casos, la respuesta es evidente. El jugador más fuerte simplemente sabe más de ajedrez que el otro. Y por ello, casi siempre se termina imponiendo cuando ambos se enfrentan.

Pero, a nivel magistral cuando ya la “sabiduría ajedrecística” se hace cada vez más selecta, la cuestión se va basando cada vez más en matices muy concretos.

Lo cierto es que en los grandes torneos siempre ganan los mismos… .

No hubo sino que ver en la sexta ronda del Torneo Internacional Ciudad de Linares 2010, como el GM búlgaro y aspirante al título de campeón del mundo, Veselin Topalov, se impuso a su colega (ha sido su segundo) GM español Paco Vallejo.

Dio la sensación de que Topalov ha “radiografiado” tanto la fuerza ajedrecística del maestro español, tras muchas horas de análisis conjuntos, que conoce casi a la perfección cómo derrotarlo.

Lo cierto es que cuando vimos la partida en directo, no parecía clara la forma en que Topalov podía vencerle, pero sí que intuímos que el genial ajedrecista búlgaro estaba basando su juego en agudo sentido táctico, algo que luego resultó fundamental para apurar de reloj a Vallejo y provocar su “colapso” casi de inmediato… .


Una de las cosas que como aficionado más me han fascinado han sido los análisis post-mortem. Ahí, de nuevo, el ajedrecista “favorito” toma casi siempre la voz cantante. Con la suerte de Internet y de las nuevas tecnologías, cada vez podemos presenciar más este tipo de situaciones, aunque nos encontremos a gran distancia de las salas de juego.

Sin embargo, a nadie se le ha ocurrido demostrar cuál es la diferencia real entre lo que un gran maestro comenta “en caliente”, nada más acabar su partida (con un determinado estado de ánimo) con lo que luego realmente escribe para las revistas especializadas o incluso libros sobre el cotejo en cuestión, una vez que ya desde la calma del hogar, se vuelve en muchos casos más “objetivo”.

Es más, hoy en día, por la estimada ayuda de los motores de análisis, suponemos que los maestros muchas veces tienen que “revisar” algunas de las variantes encontradas durante los pensamientos producidos en directo a lo largo de sus partidas… .

La mayoría de los jugadores comentan a posteriori de este modo sus encuentros con todas las rectificaciones posibles que pueden efectuar sobre los mismos.

Por tanto creemos que los aficionados no nos enteramos totalmente cuál fue el nivel real del pensamiento ajedrecístico de nuestro maestro favorito cuando desarrollamos sus mejores partidas comentadas por ellos mismos.

Me parece que de este tema, los más geniales ajedrecistas deberían tomar alguna nota al respecto. No digo, que publiquen ahora sus “sinsabores”, pero sí que al menos se lo guarden y cuando se retiren, algunos de ellos, deberían publicar un libro que cuente este tipo de experiencias con total franqueza.

Decía John Nunn que los análisis de Paul Keres le habían parecido los más cercanos a la realidad del ajedrez, por lo “sinceros” que eran (!?).


Mientras esperamos ahora algún libro de este estilo, se me ocurrió para esta crónica buscar alguna partida como la que sigue, en donde se muestra al gran Alekhine (Aliejin) comentar en directo, en el análisis post-mortem, al público que lo pudo ver entonces, en que momento de aquella partida (que perdió-!?) debió haber improvisado para no encontrarse en una posición netamente inferior (como realmente le sucedió).


El maestro norteamericano Reuben Fine (también prestigioso psicólogo y casualmente vencedor junto con Keres del gran Torneo AVRO 1938) pudo tomar nota in situ y publicar aquellos análisis en la prestigiosa revista estadounidense Chess Review de Enero de 1933.


Utilizo ahora el módulo “Naum”, que tiene bastante reputación en el ajedrez electrónico, para indagar en aquellos análisis, donde supongo (conociendo el arrogante carácter de Alekhine) que el entonces campeón del mundo intentó demostrar a todos los aficionados presentes cómo defender su posición.

¡El amor propio del ajedrecista! se impuso entonces. Como suele ocurrir en este tipo de situaciones, la mayoría de los presentes callaron y escucharon. Fine como observé los recogió. ¿Pero y ahora?. ¿Qué tiene que decir el motor de análisis electrónico?.

¡Pues merece la pena que le echen un vistazo a sus apreciaciones!.

La partida que comentamos se celebró en el Torneo Internacional de Pasadena 1932 y el rival que venció al gran Alekhine fue Arthur William Dake (8-4-1910 / 28-4-2000), maestro norteamericano que, al igual que Fine, tuvo una carrera muy impresionante, pero también muy corta, antes de la Segunda Guerra Mundial.

Tras su presentación en los torneos organizados por los Clubes neoyorquinos en 1930, se atribuyó a Dake un talento parecido al de Fine, Denker, Reshevsky y Horowitz, sus rivales más asiduos.

Participó en tres Olimpiadas y su puntuación de 15 ½ - 2 ½, en el cuarto tablero, en la Olimpiada de Varsovia de 1935 fue la mejor de la competición.

Como actuaciones individuales cabe destacar su primer puesto en Amberes 1931 y su tercer puesto en este torneo que nos ocupa de Pasadena 1932, con esa gran partida ante Alekhine.

En los campeonatos norteamericanos no logró superar nunca el sexto lugar. En el encuentro EE UU – URSS de 1946, Dake hizo tablas dos veces con Lilienthal.

A partir de entonces… su estrella declinó.


Pasemos pues a ver estos bonitos análisis efectuados inmediatamente tras el “fragor de la batalla”, análisis que pueden ser considerados “casi” inéditos y que me place ponerlos aquí y ahora, como símbolo de mi incesante búsqueda histórica (!?):

Dake,Arthur William - Alekhine,Alexander [B13]
Pasadena Pasadena, 27.08.1932
[Jimenez,A sobre análisis de Fine]

1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Cf3 Ae6 7.c5 g6 8.Ab5 Ag7 9.Ce5 Dc8 10.Da4 Ad7 11.0-0 0-0 12.Af4 a6 13.Axc6 bxc6 14.Tfe1 Ch5 15.Ad2 Ta7 16.Te2 Ae8 17.Tae1 Diagram



17...f5? Esta fue la causa de la derrota para Alekhine (Aliejin) que nada más acabar la partida sugirió la variante que sigue, prácticamente inédita en los comentarios existentes en la actualidad (2010) sobre esta partida (del Dr. Siegbert Tarrasch y del Equipo petersburgués de Chess Stars). Reuben Fine, la analizó "in situ". Veamos, ahora aquellos análisis que presenció de Alekhine en directo, con la opinión de Naum 3, una manera certera de valorar la capacidad analítica del gran campeón y por ello un modo de entretenernos todos nosotros. [17...g5 y no vale 18.Axg5? por a) 18.Cf3! g4 19.Ch4! la mejor línea para las blancas. Fine. Veamos: (También es interesante: 19.Ce5!? (Naum 3) 19...f6 20.Cd3 Df5 21.Cb4 e5 22.Cxc6 De6 (22...Dd7 23.Cxa7! Dxa4 24.Cxa4 Axa4 25.c6+- Fine.; 22...Tc7 23.Cxd5 Axc6 24.Dxc6 Txc6 25.Ce7+ Rh8 26.Cxf5+- Fine.) 23.Cd8 Dc8 24.Da5 Ta8! y las negras ganan una pieza. Fine. Pero no pasan de la igualdad, según Naum 3: (24...Ad7 25.c6! Af5 26.Db6+- Fine.; 24...Ag6 25.Db6 Tc7 26.De6++- Fine.) 25.c6! Dxd8 26.c7 Dd7 27.dxe5 fxe5 28.Dxd5+ Dxd5 29.Cxd5 Ab5 30.Te4 Cf6 31.Ce7+ Rf7 32.Txe5 Tfe8 33.Ab4= Naum 3. (33.c8D Taxc8 34.Cxc8 Txc8= Naum 3.) ) 19...Af6 20.g3 Cg7 pero aún así, con buen juego para las negras. Fine. (20...Axh4 da a las blancas demasiadas chances. Fine. 21.gxh4 Cg7 22.Ah6 Dd8 23.Dd1+/= Naum 3) 21.Ah6 Ad7= Naum 3; b) 18.Cd3 Df5 19.Cb4 (19.Te3!+/= Naum 3) 19...Axd4 20.Cbxd5 (20.Cxc6 lleva a los mismos análisis aquí mostrados. Fine.) 20...Axc5? (Naum 3) (Es mejor 20...e5 21.Ce3+/= Naum 3) 21.g4 b1) 21.Cxe7+? Txe7 22.Txe7 Dxf2+-+; b2) El módulo sugiere: 21.Da5! cxd5 22.Dxc5 Td7 23.Te5 Dd3 24.Txg5+ Cg7 25.Ac1 Dc4 (25...d4? 26.Cd5!+-) 26.Txd5 Dxc5 27.Txc5+- Naum 3; 21...Df3 y las negras están otra vez con un peón de más. Fine. Pero tras: 22.De4! (22.gxh5 cxd5-/+) 22...Dh3 (22...Dxe4 23.Cxe4 Ad4 24.Cxe7+ Txe7 25.gxh5 f5 26.Cf6+ Axf6 27.Txe7 Axe7 28.Txe7 Axh5 29.Axg5 Af7 30.a3 Te8= Naum 3.) 23.gxh5 cxd5 24.Dxd5 h6 25.Dxc5 Dg4+ 26.Rf1 Dh3+ 27.Rg1= Naum 3.; c) 18.h3 Cf4 19.Axf4 gxf4 20.Cd3 Df5 seguido de ...Af6 que da a las negras chances de ataque por sus dos alfiles y la columna "g" abierta. Fine. Pero el módulo no ve progreso alguno para las negras, eso sí jugando las blancas, con cuidado: (O 20...Dc7 Fine. Pero no, porque permite: 21.Txe7!+/- Naum 3) 21.Ce5 Af6 22.Db3 Rh8 23.Db8 Tg8 y ahora 24.f3!+/- incluso con ventaja. Naum 3 (No vale: 24.Dxa7 f3! y la secuencia es preciosa: 25.g3 Axe5 26.Dxe7 Axd4 27.Te3 Dxh3 28.Txf3 Txg3+ 29.Txg3 Dxg3+ 30.Rh1 Df3+ 31.Rh2 Dxf2+ 32.Rh1 Df3+= Naum 3.) ; d) 18.Dc2 Cf4 (18...f6!? 19.Cf3 Ag6 con contrajuego. Naum 3) 19.Axf4 gxf4 trasponiendo a variantes similares a las producidas con c) 18.h3. Fine.; e) 18.g3 f6 19.Cf3 (19.Cd3 traspone a variantes similares a a) 18.Cf3, g4; 19.Ce5 - Fine.) 19...Df5 20.Rg2 e5! 21.dxe5 fxe5 22.Cxg5 e4!? con un poderoso ataque. Fine. (Es mejor 22...h6! Naum 3 23.Cge4 (23.Ch3? Df3+ 24.Rg1 (24.Rf1 Dh1+ 25.Cg1 Dxh2-+) 24...Ad7-+) 23...dxe4 24.Cxe4 Ad7-/+ Naum 3) 23.Rg1 Te7 24.Ccxe4 dxe4 25.Cxe4 Ad7=/+ con algo de ventaja. Naum 3; 18...f6 19.g4 (19.Axf6 Axf6-/+ Naum 3) 19...fxe5 20.gxh5 Dg4+-+ y las negras ganan. Fine.] 18.Cf3 Ahora el peón de rey se queda retrasado y termina cayendo. Dake jugó el final resultante con estilo magistral y ganó brillantemente. Fine. 18...Cf6 19.Txe7 Txe7 20.Txe7 f4 21.Axf4 Ce4 22.Ae5 Ah6 23.Cxe4 dxe4 24.Cg5 Df5 25.Db3+ Af7 26.Cxf7 Txf7 27.Txf7 Dxf7 28.Db8+ Df8 29.d5 e3 30.f4 Dxb8 31.Axb8 Rf7 32.dxc6 Re8 33.b4 g5 34.g3 gxf4 35.gxf4 Rd8 36.a4 Rc8 37.Ad6 Ag7 38.Rf1 1-0
   


Un saludo.

Angel Jiménez Arteaga
http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba)
 

viernes, 19 de febrero de 2010

Lasker sobre Chigorin


El gran campeón del mundo Emanuel Lasker avisaba en su revista de Septiembre de 1905 que Mikhail Chigorin (el padre de la escuela rusa) tal vez se precipitaba un poco cuando en su columna de ajedrez de “Nowoja Wremja” publicaba un artículo teórico en el que insuflaba nuevos bríos a la “Defensa Paulsen” del Gambito Muzio: 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 g4 5.0-0 gxf3 6.Dxf3 Df6 7.e5 Dxe5 8.d3 Ah6 9.Cc3 Ce7 10.Ad2 Cbc6 11.Tae1, significando una nueva variante que había visto poner en práctica por un jugador ruso amateur (13.De2!?) y que le había llamado claramente la atención.
“Tumba de Chigorin”
Lasker enseguida matizó que ante tal vorágine de golpes tácticos resultantes, era conveniente que dicha línea fuese puesta en práctica a nivel magistral para verificar la validez de la misma.

Y nunca mejor dicha la apreciación de Lasker. Merece la pena ahondar en aquel artículo, considerando ahora lo que hay en las bases de datos y sobre todo escrutando la opinión de Rybka 3 32-bit, que parece desenvolverse con soltura en este tipo de posiciones tan agudas.
Ver artículo teórico de Emanuel Lasker realizado en 1905 con bastantes actualizaciones, un tanto obvias, al adaptarlo al año 2010 (!?):

Lasker,Emanuel [C37]
Análisis del Gambito Muzio, 09.1905
[Jimenez,A sobre Chigorin,Lasker,Base y Rybka]

En su columna de ajedrez del periódico "Nowoja Wremja" (Julio de 1905), Mikhail Ivanovich Chigorin (12 Noviembre 1850, Gatchina, Rusia – 25 Enero 1908, Lublin, Polonia) publicó la siguiente partida que pudo ver en directo jugada por dos amateurs rusos que según sus palabras insuflaba nuevos bríos a la teoría existente entonces de la Defensa Paulsen del Gambito Muzio. Veamos seguidamente la misma con la opinión del entonces campeón del mundo, Emanuel Lasker, aparecida en la revista "Lasker Chess Magazine" en Septiembre de 1905 y adaptada la misma a la teoría actual en 2010 (junto a la siempre estimable colaboración de Rybka 3 32-bit): 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 g4 5.0-0!? Ya estamos ante el Gambito Muzio que tanto ha sido adorado por los amantes de las complicaciones. ¡Esto sí que es ajedrez bonito!... . Aquellos que se precien de jugar al ajedrez, solo serán personas, cuando prueben a usar esta variante alguna vez en su vida!. PREDICO AHORA CON EL EJEMPLO: AngelJim (2066) - karpov201 (1670) [C37] ICC 30 0 Internet Chess Club, 08.01.2010 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.d4 d6 5.Ac4 g4 6.0-0 (Miscelánea del Gambito Muzio) gxf3 7.Dxf3 Cf6 8.Axf4 Ag4 9.Db3 d5 10.exd5 Cbd7 11.Te1+ Ae7 12.d6 cxd6 13.Axd6 0-0 14.Axe7 Dc7 15.Axf8 Txf8 16.Cd2 Af5 17.Cf3 Cg4 18.h3 Cgf6 19.Ce5 Cxe5 20.Txe5 Ag6 21.Tae1 Ce4 22.T1xe4 Axe4 23.Txe4 a6 24.Tg4+ Rh8 1-0 5...gxf3 6.Dxf3 Df6 7.e5 Dxe5 Diagram



8.d3 [También cobraba vida en la época la extravagante idea considerada en el llamado "Gambito doble Muzio" que cómo no, iba a ser puesta en práctica por el "mosquetero" del ajedrez, Frank Marshall: 8.Axf7+!? Rd8 9.d4 Dxd4+ 10.Rh1 Ah6 11.Ad2 Dg7 12.Ab3 Cc6 13.Ac3 Ce5 14.Dd5 d6 15.Td1 Ad7 16.Aa4 Ac6 17.Axc6 bxc6 18.Dxe5 Dg4 19.Ca3 Rd7 20.Cc4 f3 21.Txd6+ cxd6 22.Dxd6+ Rc8 23.Dxc6+ Rd8 24.Td1+ Re7 25.Dd6+ Re8 26.Te1+ Rf7 27.Ce5+ Re8 28.Cg6+ Rf7 29.Cxh8# 1-0 Marshall,F-Moreau,C/Monte Carlo 1903] 8...Ah6 9.Cc3 Ce7 10.Ad2 Cbc6 11.Tae1 Df5 12.Cd5 Rd8 Diagram



13.De2!N Esta es la novedad de la partida jugada entre los dos amateurs rusos que tanto impresionó a Chigorin... . Resulta que Lasker en su revista, desmiente que la novedad sea rusa, porque dice que fue descubierta hacía ya varios años por otro fuerte jugador amateur, pero inglés, Mr. Lean y que la misma fue analizada por Pierce. [Lasker matizó que tanto Paulsen como Zukertort habían sido los dos grandes expertos de esta variante. Aquí siguen dos ejemplos de partidas propias, casualmente jugando ellos con las piezas negras: 13.Ac3 Te8 (13...Tg8 14.Af6 Ag5 15.Txe7 Axf6 16.Te4 Ag5 17.g4 Dg6 18.h4 Axh4 19.Dxf4 d6 20.Dxf7 Dxf7 21.Txf7 Ce5 22.Txh7 Cxc4 23.Txc4 c6 24.Cc7 Tb8 25.Tf4 Ae7 26.Tff7 Rxc7 27.Txe7+ Rb6 28.Thg7 Txg7 29.Txg7 Ae6 30.Tg6 Axa2 31.Txd6 Tg8 32.Rf2 Txg4 33.Re2 Tg2+ 34.Rd1 Ab1 35.c3 Txb2 0-1 Kolisch,I-Paulsen,L/London 1861) 14.Cf6 Tf8 15.g4 Dg6 16.h4 d6 17.g5 Ag7 18.Dxf4 h6 19.Dh2 a6 20.b4 b5 21.Ab3 a5 22.bxa5 b4 23.Ab2 Txa5 24.Te2 Ab7 25.Tg2 Tf5 26.Te1 hxg5 27.h5 Axf6 28.hxg6 Axb2 29.Tg4 Ad4+ 30.Txd4 Cxd4 31.Te3 fxg6 0-1 Anderssen,A-Zukertort,J/Breslau 1865] 13...Cxd5 Analizada ya según Lasker por Tonetti (siguiendo las indicaciones mostradas por Pierce), antes de que Chigorin la pusiera ahora como continuación inédita de la partida de los dos amateurs rusos... . [13...De6! Era (en palabras de Lasker) la mejor réplica para las negras según Pierce (aunque Chigorin como veremos la repudió en aquella columna); sólo que los análisis existentes en la época para nada se sintonizan con los efectuados hoy en día (mucho más correctos, gracias a la ayuda de las computadoras, que destacan mucho en este tipo de posiciones). ¡Qué bonito resulta contar la historia del ajedrez!. Veamos: 14.Cxe7 Dxe7 (14...Dxe2? 15.Cxc6+ Chigorin. 15...bxc6 16.Txe2+/-) 15.Dh5 Dg5 16.Dxf7 Tf8! (Rybka) (16...Ce5? 17.Txe5 Dxe5 18.Ac3 Dc5+ 19.Rh1+- Chigorin.; 16...Dg6? 17.Ac3 Tf8 18.Af6+ Dxf6 19.Te8++- Chigorin.) 17.Dxh7 Diagram



con idea de Txf4 seguido de Dh8+ (Chigorin), pero aquí el análisis del maestro ruso falla: 17...Dg7? (Se imponía: 17...d5! como muchos años más tarde se demostró en una brillante partida de ajedrez postal: 18.Axd5 Af5 19.Txf4 Dxf4 20.Axf4 Axh7 21.Axh6 Tf5 22.Axc6 bxc6 23.g4 Tc5 24.Te2 Rd7 25.h4 Te8 26.Tf2 Ta5 27.Ag5 Ag8 0-1 Blankenberg,B-Schueler,L/GER email 2001) 18.Dxg7 Axg7 19.Axf4+/- por los peones pasados y sus muchas amenazas. Chigorin. Sin embargo Rybka increíblemente todavía presenta batalla: 19...d5 20.Axd5 Ce7 21.Ab3 Ad4+ 22.Rh1 Ad7 (22...Axb2 23.Axc7++-) 23.c3 Ag7 24.d4+/= Rybka.; Sin embargo sí que no vale la idea manifestada por Lasker como mejor defensa para las negras en su artículo de Septiembre de 1905 en Lasker Chess Magazine: 13...Te8? Mala jugada para Rybka: 14.Axf4 Axf4 15.Txf4 Dg5 (La práctica del ajedrez por correspondencia tampoco salvó la causa de las negras: 15...Dg6 16.Te4 Dd6 17.Dh5 f6 18.Dh4 f5 19.T4e2 h6 20.Cxe7 Txe7 21.Ad5 Re8 22.Dh5+ Rd8 23.Axc6 bxc6 24.Txe7 Dxe7 25.Txe7 Rxe7 26.Dxf5 d6 27.Dh7+ Rd8 28.Dxh6 Ab7 29.Df8+ 1-0 Stock,T (2180)-Mayer,J/ICCF corr 1997) 16.Txf7 d6 17.Cf6 Ce5 18.Cxe8 Cxf7 19.Axf7+- Emanuel Lasker] 14.Axd5 También hoy en día se demostró que es necesario continuar con: 14...Dxd5! [Tonetti sólo analizó: 14...Ag5? (Rybka) 15.Axc6 dxc6 a) 15...bxc6 16.Txf4 Dc5+ Diagram



17.Ae3! Rybka. (Tonetti sólo nombró: 17.d4 pero contra ésto sigue: 17...Aa6! Rybka (Y es que Tonetti sólo consideró: 17...De7? Veamos: 18.Dxe7+ Axe7 19.Txf7 Ah4 20.Te4+- Tonetti.) 18.Dg4 (18.Dxa6 Db6=) 18...h5 19.Tf5 hxg4 20.Axg5+ Rc8 21.dxc5 Ac4 22.Af6 Ae6 23.Tg5 Th6 24.Te4+/= Rybka.) 17...Te8 (17...Dd5? 18.Td4 Axe3+ 19.Dxe3 De6 20.Te4+-) 18.Axc5 Txe2 19.Txe2 Axf4 20.Ae7+ Re8 21.Ag5+ Rf8 22.Axf4 Rg7 (22...d6? 23.Ah6+ Rg8 24.Te8#) 23.Axc7+/- Rybka.; b) 15...Dc5+ 16.d4 Dd6 (16...Dxc6? 17.Axf4 Af6 18.Ae5+-; 16...Dxd4+? 17.Rh1 Dc5 18.Ac3 Tg8 19.Txf4+-) 17.Txf4 dxc6 (17...Axf4? 18.Axf4 Df8 19.De5 d6 20.Df6+ De7 21.Dxe7#) 18.Te4 Ae6 19.Axg5++/- Rybka.; 16.Txf4 Dg6 a) 16...Dd5 17.c4 (17.Ac3!? Ae6 (17...Tg8 18.Td4+-) 18.Td4+- Rybka.) 17...Dd6 18.Df2! (18.Te4+/- Tonetti.) 18...Axf4 19.Axf4+- Rybka. 19...Dd7 20.Dh4++-; b) 16...Db5 17.Td4+ Ad7 18.Dg4+- Tonetti.; c) 16...Dc5+ 17.d4 (17.Ae3 De7 18.Td4+ Ad7 19.Axg5 Dxg5 20.h4 Df5 21.De7+ Rc8 22.Te5 De6 23.Txe6 Axe6 24.Dc5 Ad5 25.Txd5 cxd5 26.Dxd5 a5 27.Dxf7 b6 28.Dd5 Rb8 29.g4 Ra7 30.Dc6 Tac8 31.g5 Rb8 32.Rg2 Tce8 33.Rg3 Te3+ 34.Rf4 The8 35.h5 T3e6 36.Dd7 T6e7 37.Dd4 Te2 38.c4 Tf8+ 39.Rg3 Tg8 40.Rh3 Tge8 41.a3 T8e5 42.Rg4 Rb7 43.Rf4 Te8 44.g6 hxg6 45.hxg6 Tf8+ 46.Rg3 Te7 47.g7 1-0 Braakhuis,W (2366)-Alvarez Villar,H (2244)/IECG email 1997) 17...Dd5 18.c4 Dd7 (18...Dd6 19.Te4+- Tonetti.) 19.De5+- Tonetti. 19...Tg8 20.Tfe4 Ae7 21.Ab4+- Rybka.; 17.De5 Tonetti. 17...Tg8 18.Td4+ Ad7 19.Af4+- Lasker.] 15.Ac3 De6 [Para Chigorin no había nada mejor que 15...Ag5 y tras 16.Axh8 Diagram



el maestro ruso sólo consideró: 16...Ce7? (Se impone: 16...De6! que consigue la igualdad después de 17.Dh5 Dg6 18.Dxg6 hxg6 19.Txf4 f5 20.h4 Ae7 21.h5 gxh5 22.Txf5 d6 0-1 Popov,A (1762)-Zednik,M (1782)/IECG email 2006 - Posiblemente abandono del torneo, porque la posición está igualada, como demuestra Rybka: 23.Tf7 Re8 24.Tfxe7+ Cxe7 25.Af6 Rf7 26.Axe7 Ae6= Rybka) 17.Txf4 c6 18.c4 Dd6 19.Txf7 Cg6 20.Txh7? pensando Chigorin que con esta jugada ganaban las blancas, pero: (Es claramente mejor conservar el alfil: 20.Ac3! b6 21.Dh5+- Rybka.) 20...Cxh8 21.Txh8+ Rc7= y todavía queda mucha lucha. Y como encima Rybka indica que la posición está igualada será mejor enfrentarla con otro módulo, dado lo raro que parece la ubicación de las piezas negras. Escogeremos para desarrollar el juego de las blancas al siempre bullicioso Fritz 12: 22.Rh1 Af6 23.Th6 Df4 24.Th7 Ad4 25.b3 Df5 26.Te7 b6 27.Tf1 Dg5 28.Tff7 a5 Poco a poco las negras se van desarrollando. Las blancas han hecho todo lo que podían hacer... . 29.a4 Af6 30.Te6 Ac3 31.h3 Ab7 32.Te8 Txe8 33.Dxe8 Ac8 Cerrojo. 34.Tf8 Dc1+ 35.Rh2 Rd6 36.c5+! 1/2-1/2 Fritz 12-Rybka 3 32-bit/Nivel de 40 jugadas a 30 minutos sin finish.] 16.Dh5 Te8 17.Dh4+ Ce7 18.Txe6+- Para Lasker, en 1905, el análisis del Gambito Muzio, había comenzado entonces desde hacía TRES SIGLOS y todavía no había concluido y demostraba con ello, la faceta infinitesimal del juego-ciencia. ¿No creen?. 1-0



 
Recibid un cordial saludo.
Angel Jiménez Arteaga
http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba)
 

miércoles, 10 de febrero de 2010

Tiempo de ¡Campeonato Mundial!


En Abril de este año, tras el Magno Torneo Ciudad de Linares 2010, que ya irá por su 27ª edición (como pasa el tiempo!) veremos los grandes aficionados un nuevo campeonato mundial que se presume interesante, entre el actual campeón, el gran maestro hindú Vishy Anand y el gran maestro búlgaro, Veselin Topalov (ambos residentes en la actualidad en España, el primero en Madrid y el segundo en Salamanca).

Linares presumiblemente constituirá para Topalov lo que Corus Wijk aan Zee 2010 fue para Anand, una piedra de toque para el intelecto de ambos… . Nada de poner en práctica las futuras ideas de apertura que sí se verán en el campeonato del mundo (!?). Es la ley del ajedrez. No hay otra.

Resulta curioso que l’enfant terrible del ajedrez actual, el GM noruego de 19 años recién cumplidos, Magnus Carlsen, no participe en Linares, pero su entrenador, Garry Kaspárov, en la senda marcada por el gran patriarca Mikhail Botvinnik, sabe que su pupilo tiene que entrenar y calmar el “espíritu competitivo” para seguir de este modo progresando.
Carlsen está bien apoyado económicamente por una multinacional que lo patrocina. Así que lo mejor que hace es entrenar fuerte para brindarnos luego el mejor ajedrez posible, que aún ¡no ha tocado techo!.
Insisto. Son las leyes del ajedrez. Un lugar donde la hipocresía no existe (como en la vida). Aquí siempre gana el más fuerte y mejor preparado gran maestro.
En la vida no. En la vida vemos a los ricos queriendo cada día ser más ricos a costa de empeorar su espíritu… . ¡Qué pena!.

No cubrí para este blog el torneo de Corus, como tampoco haré con el de Linares. Ha llegado el momento de vivir el campeonato mundial (!?). Y por tanto invito desde este blog a todos para que se den una vuelta por la siguiente página web donde también escribo:
http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba).
Allí desde la crónica número 51 en adelante estoy tratando el Campeonato del Mundo celebrado en Moscú en 1966 en el mítico Teatro de Variedades, entre su entonces titular, el GM armenio Tigran Vartanovich Petrosian y el aspirante GM petersburgués Boris Vasilievich Spassky (que afortunadamente aún sigue entre nosotros y ¡ojalá! que por mucho tiempo). Con toda la calma del mundo, espero llegar a su fin. Hoy domingo, 7 de Febrero, momento en que escribo esta crónica ya he visto y he analizado a fondo las ocho primeras partidas de aquel duelo. Poco a poco van saliendo esas crónicas con datos inéditos del mismo que como siempre digo, espero que les guste a todos Vdes., queridos lectores.
Desarrollando esta mañana, la tranquila octava partida del match, que se produjo después de la dolorosa derrota de Spassky en la séptima (la primera de aquel enfrentamiento) me topé con otro cotejo que por la “fuerza espiritual” que emanó mientras lo reproduje, merece la pena comentarlo en esta crónica.
Fue la partida entre el Dr. en Derecho y GM Petar Trifunovic y el propio Boris Spassky, celebrada en el Torneo Internacional de Belgrado de 1964.
Petrosian, no quiso para nada (siguiendo las directrices de su estilo de juego) interrogar en aquella octava partida a Spassky con la idea de Trifunovic. Desde luego que aquel campeonato del mundo no era ni el lugar ni el momento adecuado para ello (!?).
¿Cómo es posible que Trifunovic “titubeara” con Spassky de aquel modo?. Desde luego, permítanme la expresión, se le tiró al cuello sin piedad desde un primer momento, pero me pareció que luego no lo remató en consecuencia… .
Dejemos el desarrollo de aquella bonita partida para el final de esta crónica y pasemos primero ahora a contarles a todos Vdes. quién fue el Dr. Petar Trifunovic:
1.d2-d4 debilitaba demasiado de entrada aquel peón. Las reglas así lo permitían pero tal vez deberían protegerlo y sólo hacer que fuera posible que avanzara una sóla casilla en su movimiento inicial… .
Muchos contaron anécdotas de este estilo cada vez que se referían al varias veces campeón yugoslavo, el Dr. Petar Trifunovic.

Esta forma de entender el ajedrez tenía que ver también con su “cauto” proceder en la vida. Fue un ajedrecista que no podía vivir sin el enroque… .
En su momento más glorioso nunca efectuó un movimiento arriesgado aunque el rey de su oponente estuviera en red de mate. Prefería entonces hacer, digamos, que una docena de movimientos más para evitar “sopresas desagradables”.
Sin embargo, Trifunovic, sí que fue una vez arriesgado jugando al ajedrez. ¡En sus tiempos de juventud!. Probaba con frecuencia el juego táctico con mucha soltura. En su club le pusieron un “mote” por ello: Typhoonovic (Tifonovic).
Se diría que Petar fue por principios una persona moderada y reservada, lo que le permitió disponer de una gran vitalidad. Fue un “dalmático” de Sibenik (ciudad histórica de Croacia) donde creció, aunque nació el 31 de Agosto de 1910 en Dubrovnik, conocida como la Atenas eslava.          
Al margen del Ajedrez y del mundo del Derecho, su gran afición fue la continua práctica del tenis, a la que se dedicó varias horas semanalmente.
En el análisis de sus partidas era capaz de sugerir planes que se encaminaban hacia diversos tipos de combinaciones conocidas, algo para lo que tenía un don especial (aunque alejado en su práctica habitual como ajedrecista profesional - !?).
Se graduó en Derecho y obtuvo el doctorado en 1933, pero “casualmente” nunca lo llegó a ejercer.
Fue Maestro Internacional tras el Torneo de Banjaluka de 1931 y la F.I.D.E. le otorgó el pergamino de Gran Maestro en 1953 por sus buenos torneos realizados en aquella época.
Después de la II Guerra Mundial (¡qué flaco favor hacen las guerras a todos los grandes intelectuales!) consiguió el título de campeón yugoslavo en cinco ocasiones: Novi Sad, 1945; Zagreb 1946; Ljubljana 1947 (con Gligoric); Belgrado 1952 y de nuevo Zagreb 1961.
A nivel internacional fue más que brillante, un ajedrecista muy “regular” y sus mejores torneos fueron: Praga 1946 (II-III, empatado en el segundo puesto tras Najdorf), Lima 1950 (I), Memorial Staunton en Chentelham 1951 (II-IV, empatado en el segundo puesto tras Gligoric), Mar del Plata 1952 (III-IV), Río de Janeiro 1952 (II-III), Montevideo 1953 (II), Belgrado 1954 (III después de Bronstein y Matanovic, pero delante de Gligoric y Petrosian), Sarajevo 1958 (I-II), Nathanya 1961 (I-III con Matanovic y Czerniak), Beverwijk 1962 (I), Sarajevo 1962 (III tras Gligoric y Portisch), Nordwijk 1965 (II con Botvinnik y delante de Flohr, Larsen y Donner) y sobre todo Belgrado 1964 (el torneo que nos ocupa) donde consiguió el tercer puesto con una lista de invitados que incluía el entonces campeón mundial, Petrosian; el siguiente campeón, Spassky y a los grandes maestros Korchnoi, Bronstein, Larsen y Gligoric, entre otros.
Jugó muchas partidas para el equipo nacional yugoslavo y siempre colaboró de todas las maneras posibles con su equipo olímpico, pues jugó siete veces con Yugoslavia en las Olimpiadas, dos antes de la gran guerra y cinco después. Destacar que fue “profeta en su tierra” pues en la celebrada en su ciudad natal, Dubrovnik 1950, fue medalla de oro en el 3º tablero con un fantástico resultado: 10 puntos obtenidos de 13 posibles!.
El Dr. Trifunovic se estableció en Belgrado algunos años antes del estallido de la II Guerra Mundial y en general ya no se movió de allí hasta que falleció el 8 de Diciembre de 1980 a los 70 años de edad.
Como reputado gran maestro siempre fue un ejemplo a seguir por los futuros jóvenes talentos de su país. Cordial y sociable por naturaleza, siempre tenía las puertas abiertas de su casa, sita en la capitalina calle Macvanska para quien deseara jugar una partida. Entre sus invitados (muchos de ellos fueron sus pupilos) cabe destacar a ajedrecistas como Daja, Andric, Radojcic, Markovic y sobre todo Milic.
Cuando se retiró de la práctica habitual, Trifunovic tuvo un destacado papel en la Federación de Ajedrez Serbia, trabajando en diferentes asuntos organizativos, hasta que pronto se cansó por desavenencias surgidas ante la falta de patrocinio: “Es mucho más fácil jugar diez partidas difíciles que “congeniar” con un funcionario del Estado”, dijo.
En 1960 comenzó a entrenar a jóvenes valores e incluso durante muchos años fue entrenador y capitán del equipo olímpico griego.
Acabada su carrera de ajedrecista se dedicó a escribir sobre ajedrez, destacando un libro teórico suyo sobre una variante que llevó su nombre en la conocida línea de los “cuatro peones” de la Defensa Alekhine (léase Aliejin): 1. e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 d6 4.c4 Cb6 5.f4 Af5!? (Variante Trifunovic).   
Su verdadero carácter ajedrecístico quedó ilustrado al llegar a empatarle (con muchas tablas) un match 6-6 al GM Miguel Najdorf en Opatija 1949 (+1-1=10) en una época en donde el gran jugador argentino (de origen polaco) era uno de los firmes aspirantes al máximo título mundial.
Rogándoles a todos que sigan conmigo en mi ya nombrada sección titulada SECRETOS DE ALCOBA, aquel campeonanto del mundo de 1966 entre Petrosian y Spassky, vamos a ver a continuación el intrépido combate de Petar Trifunovic con el propio Boris Spassky (que descubrí tras ver la octava partida de aquel gran match, esta mañana) que aunque duró poco, no estuvo exento de riesgo.

De hecho, luego con posterioridad, aquella línea de juego sería puesta en práctica por personalidades del juego-ciencia tan conocidas como Kárpov, Korchnoi, Portisch, Polugaevsky, Andersson o Timman.  

Trifunovic,P - Spassky,B [A33]
Belgrade, 1964
[Jimenez,A sobre notas de Rybka 3 32-bit]

A33: Symmetrical English: 2 Nf3 Nf6 3 d4 cxd4 4 Nxd4 e6 5 Nc3 Nc6 1.d4 Cf6 2.Cf3 c5 3.c4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cc3 e6 Diagram



6.Cdb5 [Petrosian escogió en la octava partida del Mundial de 1966 contra el propio Spassky: 6.e3 No se pierdan mis crónicas sobre este campeonato del mundo que se están publicando en la actualidad (Febrero de 2010) en http://www.ajedrezcanarias.com dentro de la serie titulada SECRETOS DE ALCOBA y a partir del artículo número 51 en adelante... . ] 6...d5 7.Af4 d4 [7...e5 8.cxd5 exf4 9.dxc6 bxc6 10.Dxd8+ Rxd8 11.Td1+ Ad7 12.Cd6 Axd6!? Rybka. (12...Re7; 12...Tb8) 13.Txd6 Tb8 14.b3 (14.Td2 Te8 15.g3 f3 16.Rd1 fxe2+ 17.Axe2 Rc7 18.Ac4 Ag4+ 19.Rc2 Te7 20.b3 Td8 21.Txd8 Rxd8 22.f4 Af5+ 23.Rc1 Rc7 24.Cd1 Ce8 25.Rd2 Cd6 1/2-1/2 Karpov,A (2700)-Polugaevsky,L (2615)/London 1984) 14...Tb4= Rybka 3 32-bit 15.g3 Re7 16.Td2 h5 17.Ag2 h4 18.0-0 hxg3 19.fxg3 fxg3 20.hxg3 Th5 21.Tf3 Te5 22.Cd1 c5 23.Te3 Txe3 24.Cxe3 Ae6 25.Rf2 a5 26.Cd5+ Cxd5 27.Axd5 g6 28.Axe6 Rxe6 29.Re3 a4 30.Td3 f5 31.Rf2 Re5 32.Te3+ Rd5 33.Td3+ Rc6 34.Re1 axb3 35.axb3 Tg4 36.Rd2 Rb5 37.Tf3 Td4+ 38.Td3 Te4 39.Td8 Tg4 40.Td3 Rb4 41.Tf3 Td4+ 42.Rc2 Te4 43.Tf4 Txf4 1/2-1/2 Georgiev,K (2677)-Topalov,V (2702)/Sarajevo 2000] 8.Cc7+ Re7 Diagram



9.Da4 [9.Cxa8! Rybka. 9...dxc3 10.Dxd8+ Rxd8 11.Ac7+ Re8 Diagram



12.bxc3! Rybka. (12.0-0-0 cxb2+ 13.Rxb2 Ce4 14.Ag3 Ac5 15.e3 Re7 16.Ad3 Cxg3 17.hxg3 g6 18.Cc7 a6 19.Tc1 Ad7 20.Cb5 axb5 21.cxb5 Cb4 22.Ae2 Ad6 23.e4 Ta8 24.a3 Cd5 25.exd5 Axa3+ 26.Rb1 Axc1 27.dxe6 Axe6 28.Txc1 Rd6 29.Tc3 Ad5 30.Af3 Ta5 31.Axd5 Rxd5 32.Td3+ Rc4 33.Td7 Txb5+ 34.Rc2 Tf5 35.f4 b5 36.Tc7+ Rb4 37.Rd3 h5 38.Re4 Rb3 39.Rf3 b4 40.g4 hxg4+ 41.Rxg4 Rb2 42.Rf3 b3 43.g4 Tf6 44.Re4 Ra3 45.Re5 Tb6 0-1 Cyborowski,L (2549)-Volokitin,A (2678)/Bundesliga Germany 2008) 12...Ce4 13.Ag3+/= Diagram



Rybka. Momento de medir a dos módulos para intentar descifrar los elementos ocultos de esta posición: 13...Cxc3 (No vale 13...Cxg3 14.hxg3 Ad6 porque sigue 15.c5! y tras 15...Ab8 Rybka encuentra un bonito modo de liberar al caballo blanco quedándose con posición ganadora: 16.e3 Ce5 17.Th4! f5 18.Tb1! Rf7 19.Ta4! bonita danza con las torres... . 19...g5 20.f4! Cc6 21.Ab5! Ce7 22.Aa6!!+- Precioso ejemplo. Rybka.) 14.Cc7+ Rd7 15.f3 (15.Cb5? Ab4!-/+) 15...a6 16.Tc1 Ab4 (16...Cxa2 17.Td1+ Re7 18.Ad6+ Rf6 19.Ce8+ Rg6 20.h4+/- Rybka.) 17.a3 Aa5 18.Rf2 Td8 19.e4 Diagram



19...Re7 (19...Ca4! 20.Td1+ Re7 21.Txd8 Ab6+ 22.Re2 Rxd8 23.Ca8 Ac5 24.Rd3 e5 (24...Axa3? 25.Af2+/-) 25.Ae2 b6 26.Tb1 Ad4 27.Ad1 Cc3 28.Tc1 Cxd1 29.Txd1 Ab7 30.Axe5 Axe5 31.Cxb6 Axh2 32.Re2+ Re8 33.Th1 Ad6 34.Txh7 Cd4+ 35.Rd3 Ce6= Rybka.) 20.Af4 Cd4 21.Ae3 Cb3 22.Txc3!? Axc3 23.Ae2 Diagram



23...Af6 (23...Aa5! 24.Ca8 Ad7 25.Cb6 Ac6 26.Td1 Txd1 27.Axd1 Cd2 28.c5= Rybka.) 24.Tb1 Cd4 25.Ad1 Rf8 26.a4 Cc6 27.Ca8 Ad7 28.Cb6 Ae8 29.c5 Ce5 30.Re2 g5 31.Ab3 Ac6 32.Td1 Txd1 33.Axd1= Diagram



La posición está más o menos igualada, pero la riqueza del ajedrez se demuestra ahora, porque Rybka encontrará un método con el que se impondrá a su "novel" rival: 33...Rg7 34.Ad4 Cg6 35.Axf6+ Rxf6 36.Re3 Ce5 37.g3 h5 38.Ae2 Diagram



38...h4? (Es mejor 38...Re7= Rybka.) 39.gxh4 gxh4 40.f4 Cd7 41.Cxd7+! Axd7 42.e5+ Re7 43.a5 Peones en casillas negras, frente a peones en casillas blancas del rival (!?). 43...Ac6 44.Ad3 Ag2 45.f5! exf5 46.Axf5 Ac6 47.Ac8 Rd8 48.Ag4 Re7 49.Rf4!+- Ad7 50.Af3 Ac6 51.Ae2 Re6 52.Ac4+! Re7 53.Rg4 f6 54.e6! Ae4 55.Rxh4 Af5 56.Rg3 Ag6 57.Rg4 Ac2 58.h4 Ad1+ 59.Rf4 ¡Qué rico es el ajedrez!. 1-0 Rybka 3 32-bit-Stockfish 1.6 JA; Nivel de 40 jugadas en 30 minutos sin finish; 9.C3b5 Tb8 10.e3 e5 (10...g5 11.Axg5 a6 12.Df3 Ag7 13.exd4 axb5 14.Cxb5 Ta8 15.a4 Cxd4 16.Da3+ Re8 17.Cd6+ Rd7 18.0-0-0 e5 19.Cf5 Af8 20.c5 Re6 21.Cxd4+ exd4 22.Ac4+ Rf5 23.Dg3 Ta5 24.Df4+ Rg6 25.Ad3+ Ce4 26.Axe4+ f5 27.Axd8 Ah6 28.Dxh6+ Rxh6 29.Axa5 1-0 Hess,C (2303)-Ninov,N (2536)/Cesenatico 2007) 11.Ag5 Ae6 12.f4 h6 13.fxe5 hxg5 14.exf6+ gxf6 15.Dd2 d3= Rybka.] 9...Ch5 10.Cxa8 Cxf4 11.Cb5 Ad7 Diagram



Ahora esta posición fue analizada por un maestro letón, amigo de Misha Tal, del que algún día también escribiremos. 12.g3 [12.e3!? Gipslis. 12...Cg6! Rybka. (12...dxe3 13.Da3+ Rf6 14.Dxe3 Ab4+ 15.Cc3 e5+/= Rybka. (15...Cg6 16.0-0-0!?+- Gipslis 1979.) ) 13.exd4 Cxd4 14.Dxa7 Cc2+ 15.Rd2 Cxa1 16.Da3+ Rf6 17.Df3+ Re7 (17...Re5 18.Dc3+ Rf5 19.g4+ Rxg4 20.Ae2+ Rg5 21.h4+ Rh6 22.De3+ Cf4 23.Dxf4+ g5 24.hxg5+ Rg7 25.Dd4+ e5 26.Dxe5+ Rg8 27.Dc7+-; 17...Rg5 18.h4+ Cxh4 19.Dg3+ Rf6 20.Dxh4+ g5 21.Dd4+ e5 22.Db6+ Rg7 23.Cc3 Dxa8 24.Dh6+ Rg8 25.Dxg5+ Ag7 26.Ae2 h6 27.De7 Ac6 28.Txa1+/=) 18.Da3+= Rybka.] 12...Cg6 13.Da3+ Rf6 14.Df3+ last book move ... Posición dentro del libro de aperturas de los módulos de ajedrez... . 14...Re7 15.Da3+ Una partida muy interesante desde el punto de visto teórico. En su esplendor, Trifunovic pasó aquí de actuar como en su juventud - de forma beligerante-, cuando fue llamado Typhoonovic (Tifonovic) a actuar como luego sería recordado, un maestro escrupuloso en el arte de la defensa y en el juego "eminentemente posicional". 1/2-1/2



 
Recibid un cordial saludo.
Angel Jiménez Arteaga
http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba)
 

jueves, 4 de febrero de 2010

Petrosian, un campeón entre iguales



Fue un apasionado lector del poeta Lermontov, que se batió y murió en “duelo” con tan sólo 27 años (!?), al borde de un precipicio para que “el destino del perdedor quedara allí sellado para siempre”:
Una flor de lirio te puso en mi mano
a la despedida, en prueba de amor,
y no fue sangre lo que por ti se deslizó:
fue una gota de llanto, clara perla del dolor… .
Lermontov
También con frecuencia solía escuchar, mientras se entrenaba, las principales composiciones musicales de Tchaikovsky; expresivas, personales y reveladoras de la personalidad de su autor, compleja y atormentada.
Tchaikovsky
Comparaba el ajedrez con un arte que tenía mucho en común con la “música clásica”. Había que conocer primero sus reglas. Sólo así, se podía luego gozar de su profunda belleza estética (!).
Tigran Vartanovich Petrosian, noveno campeón del mundo (1929-1984), se consideró así mismo mientras estuvo en la cima como un “campeón entre iguales” (!?).
En realidad le preocupó más el desarrollo de su obra ajedrecística en su totalidad que su época de campeón mundial. No admitía para nada que la misma fuera olvidada con el paso del tiempo… .
En sus partidas se denotaba cierta “cautela”, pero él decía que para ser campeón tenía que desarrollarla, algo que en su primera etapa ajedrecística no lo hacía, a su juicio, con la rotundidad exigida.
Encontró a Mikhail Botvinnik como a un rival mucho más difícil de enfrentarse que el propio Bobby Fischer (!?), del que destacaba su tremenda energía ante el tablero y su enorme visión para detectar la más mínima debilidad en el campo del oponente pasando entonces a exprimirla de inmediato. Sin embargo destacó que la fuerza de Botvinnik era mucho más “racional” y que la emanaba desde un principio de la partida. Lo apodó como el “buldozer”, a lo que el maestro estonio Paul Keres un día le respondió que aún fue peor jugar contra aquel en su época de juventud, debido a que la fuerza interior del llamado “patriarca” del ajedrez soviético era aún mucho más poderosa (!?).
Botvinnik y Fischer
Petrosian fue un empedernido lector de libros antiguos (como Fischer). Por ejemplo invitó a los aficionados a que viésemos las partidas del Torneo Internacional de Viena 1898, aquel “macroevento” de 36 rondas (18 en cada vuelta) en donde magistralmente resultó vencedor el doctor Siegbert Tarrasch en un enconado duelo mantenido con el “meteoro” del ajedrez, Harry Nelson Pillsbury (vencedor de Hastings 1895) y que necesitó de cuatro partidas más de desempate (40!) entre ellos, para proclamar al brillante pedagogo alemán como justo vencedor. Y todo rodeado de expertos en el juego-ciencia de la categoría de Janowski, Steinitz, Schlechter, Chigorin o Maroczy entre otros . ¡Ahí es nada!.
Dijo Petrosian que un estudio pormenorizado de aquel torneo le sirvió para detectar que muchas de las novedades teóricas de su época ya fueron “diseñadas” directa o indirectamente en aquella magna competición. ¡Tremenda agudeza visual!.

Por cierto, en el momento de escribir esta crónica, domingo 31 de Enero, veo que hoy ya está acabando Corus Wijk aan Zee 2010. Y han sido “sólo” trece rondas. ¡A ver cuando a algún organizador se le ocurre realizar un torneo con el formato de Viena 1898!, eso sí con bastantes días de descanso (por motivos obvios) y con la llamada “Regla de Sofía”. Sería un gran espectáculo, sin duda, salirse un poco de lo anodino… . ¿No creen?.
Mientras eso ocurre (¡ojalá!), quisiera darle la enhorabuena al GM noruego Magnus Carlsen por su brillante victoria en este Corus 2010 en solitario (!?) y también para todos sus seguidores, los “carlsianos” (donde me incluyo - y no desde ahora sino desde hace ya unos años cuando predije que en la calidad de este muchacho estaba completamente el futuro del ajedrez ! -).
Creo que es el momento de coger todas las revistas New In Chess desde 2005 (tras el libro Wonderboy) para acá y ver concienzudamente sus partidas en el orden en que allí aparecen, ¡pero eso es otra historia!.   
Sigamos con la crónica. Tigran Petrosian fue un amante de su profesión. De hecho recomendaba a los profesionales que buscasen antes que nada la “felicidad” en sus respectivos trabajos, algo fundamental para rendir en condiciones óptimas (!?).
Las principales virtudes que Petrosian apreció fueron la honestidad, la modestia y la escrupulosidad. Fue un ajedrecista que en su plenitud brilló por la rapidez y exactitud de pensamientos. Destacó en su talento ajedrecístico, gracias al optimismo y bondad desplegados en su quehacer diario y sobre todo, como siempre ocurre con los grandes campeones, debido a su gran “energía espiritual” desplegada en su vida que le llevó a realizar una contribución creativa al desarrollo del pensamiento ajedrecístico, como muy bien destacó Garri Kaspárov sobre él, en su tercer tomo de “Mis geniales predecesores”.

Para Tigran Vartanovich Petrosian, el ajedrez ante todo era “lógica”, pero queremos hoy mostrarles la posición resultante de un aplazamiento de partida poco conocido de Petrosian, en donde se desvela que también en su época de campeón del mundo se supo mover por el fino alambre de la incertidumbre.
Me apasiona ver que  aún existan partidas así que apenas se conozcan de Petrosian. Ni están en sus principales libros ni en las grandes bases de datos (si acaso, en alguna, pero sin comentarios). Para los “historiadores” (por simple hobby) como el que les escribe, siempre constituye una gran alegría descubrirlas (!?).
Un día Suetin la comentó para la prensa soviética y llegó el momento de analizar esa posición aquí, también con el apoyo de Rybka 3 32-bit. El rival de Petrosian en este cotejo fue un teórico soviético, el MI Oleg Moisieev, nacido en 1925, miembro del equipo de la URSS en la Olimpiada Estudiantil de 1954 y que priorizó en el estudio de “movimientos irregulares” contra la Defensa Siciliana y sobre todo en la Apertura Catalana:

Moisieev,O - Petrosian [E92]
Moscow ch-city, 1968
[Jimenez,A sobre notas de Suetin y Rybka]

1.c4 g6 2.Cc3 Ag7 3.d4 c5 4.d5 d6 5.e4 Cf6 6.Cf3 0-0 7.Ae2 e5 8.Ag5 h6 9.Ah4 Cbd7 10.0-0 Te8 11.Ce1 h5 12.Ag5 Cf8 13.h3 C8h7 14.Ae3 Cd7 15.a3 h4 16.Dc2 Tf8 17.b4 b6 18.Ag4 Aa6 19.Cb5 Cdf6 20.Ae2 Ce8 21.Ag4 Cg5 22.Td1 Af6 23.bxc5 bxc5 24.Tb1 Tb8 25.a4 Tb7 26.Cf3 Cxf3+ 27.Axf3 Ag5 28.Dd2 Axe3 29.Dxe3 Rg7 30.Tb3 Cf6 31.Ae2 De7 32.Tfb1 Tfb8 33.Af3 Tb6 34.Dc3 Ac8 35.Ca3 Txb3 36.Txb3 Txb3 37.Dxb3 Dc7 38.Dc3 Db8 39.Rf1 Ad7 40.a5 Aa4 41.Re2 Diagram



La partida fue aplazada en este momento. 41...Db4! (S) Petrosian sella la jugada directa. [Para Suetin en un semanario '64' de la época que saqué de la URSS a la caída del muro de Berlín, no valía 41...Ch7?! con idea de ...Cg5 para ...f7-f5, por 42.Ag4! Cg5 y ahora sugiere 43.f4?? a la que él tilda de buena jugada, pero sigue simplemente: (Es mejor 43.f3 Ch7 44.Re3 Cf6=/+ Rybka.) 43...Cxe4-+ ganando el peón sin compensación alguna. Rybka.] 42.Rd2 [Ahora sí que no vale: 42.Dxb4? porque el peón pone la marcha directa: 42...cxb4 43.Cb1 (43.Cb5? a6 44.Cxd6 b3-+) 43...Ac2 44.Cd2 b3-+ Suetin.] 42...a6 43.Rd3 Ab3 [Rybka recula al no encontrar ventaja con la textual y sugiere: 43...Db8=/+ ] 44.Dxb4 cxb4 45.Cc2 Axc2+ 46.Rxc2 Diagram



Ahora entramos en un final de piezas menores precioso, donde se impone el dinamismo. 46...Cd7 47.Rb3 Cc5+ Petrosian tuvo que calcular milimétricamente el sacrificio de peón, pero aún así la posición es tan técnica que será muy difícil ser preciso ¡para ambos bandos!... . 48.Rxb4 f5! 49.exf5 gxf5 50.g3 [50.g4!? Buena para Suetin, pero no gana: 50...Rf6 51.gxf5 Rxf5 52.Ag4+ pero ahora Rybka sugiere un "fino" movimiento: 52...Re4! (Suetin sólo analiza 52...Rf4 53.Ac8! Rf3 54.Axa6! Rxf2 (54...Cxa6+ 55.Rb5 Cb8 56.a6 Cxa6 57.Rxa6 Rxf2 58.c5!) 55.Ac8 e4 56.Ag4+- con idea de Rb5 y a5-a6.) 53.Rc3 (53.Ac8 Rd4!= Esta es la idea salvadora.) 53...Rf4 54.Ae2 Ce4+ 55.Rc2 Cc5= Rybka. (55...Cxf2?? 56.c5!+-) ] 50...e4 51.Ae2? Da la ventaja a las piezas negras. [Se imponía mantenerse a la expectativa, lo más cerca posible de sus peones del flanco de rey, aunque la difícil línea resultante muestra la riqueza que tiene el ajedrez: 51.Ag2!= e3 52.Rc3 exf2 53.gxh4 Ce4+ 54.Rd3 Cg3 55.c5 f4! (55...f1D+? 56.Axf1 Cxf1 57.c6+-) 56.c6 (56.cxd6 Rf6 57.Rd4 Rf7 58.h5 f3 59.Re3 fxg2 60.Rxf2 Cxh5 61.Rxg2 Re8 62.Rf3 Rd7 63.Rg4 Cf6+ 64.Rf5 Cxd5 65.h4 Rxd6 66.h5 Re7 67.h6 Cf6 68.Rg6 Re6 69.Rg5 Rf7 70.Rf5 Cd7 71.Re4 Cc5+ 72.Rd5 Cb3 73.Rc6 Cxa5+ 74.Rb6 Cc4+ 75.Rxa6=) 56...f3 57.Re3 fxg2 58.Rxf2 Ce2 59.Rxg2 Cf4+ 60.Rf3 Cxd5 61.Re4 Ce7 62.c7 Rf8 63.h5 Re8 64.h6 Rf7= Rybka.] 51...e3! 52.gxh4 exf2 53.Rc3 Ce4+ [53...f4!?] 54.Rd3 Cg3 55.Re3 f1D Da la sensación estética de que se puede ganar, ¡pero en la práctica resultará difícil!. 56.Axf1 Cxf1+ 57.Rf4! Rf6 58.h5 Cd2 59.c5! El dinamismo mencionado en su máxima expresión. 59...dxc5? El campeón del mundo falla y echa a perder su posición ventajosa... . [59...Ce4! 60.cxd6 (60.c6 Cc3!-+) 60...Cxd6-+ 61.h6 Cf7 62.h7 Ch8!-+ con idea de ...Cg6!!. Suetin. ¡Qué bonita variante!.] 60.d6=/+ Ce4 61.d7 Re7 62.h6! Cd6 63.h7! Cf7 64.Rxf5 Rxd7 Diagram



Pero son tablas. 65.h4? Entregando la partida en este complicado final. [Funcionaba 65.Rf6! Re8 y ahora 66.Rf5=/+ Suetin. Veamos: (66.h8D+ Cxh8 67.Re5 Rd7 68.Rd5 c4 69.Rxc4 Rc6 70.h4 Cf7 71.h5 Ch6 72.Rb4 Rd5 73.Ra4 Rc5 74.Ra3 Rb5 75.Rb3 Rxa5-+) 66...c4 67.Re4 Cg5+ 68.Rd4 Cxh7 69.Rxc4 Rd8 70.Rd4 Rc7 71.Rc5 Cf6 72.h4 Rb7 73.Rd6= Rybka.] 65...c4!-+ 66.Re4 Rc6 67.Rf5 c3! 68.Rf6 Ch8 69.Rg7 c2 70.Rxh8 c1D 71.Rg7 Dc3+ [71...Dc3+ 72.Rg8 Dg3+ 73.Rf7 Dxh4 74.Rg8 Dxh7+!-+ ¡Cuánto sufren los buenos artistas del ajedrez!.] 0-1


 
Recibid un cordial saludo.
Angel Jiménez Arteaga
http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba)