lunes, 28 de junio de 2010

Indagando en Baguio City 1978 (V)

Partida complementaria a la 6ª partida del mundial de Baguio:


Korchnoi-Mecking,
Cuartos de Final del Torneo de Candidatos m(9), Augusta 1974

Tras lo analizado en http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba - 77) en la sexta partida del mundial de Baguio City, 1978; toca hoy ver como “partida complementaria” a la misma, esta otra, bastante interesante por la gran capacidad de lucha desarrollada ante el tablero en su momento por ambos contendientes.
Resultó este encuentro, disputado en Augusta, ciudad del condado de Richmond, Georgia, Estados Unidos; mucho más reñido de lo que el marcador indicó al final tras trece partidas:
Korchnoi 7,5 – Mecking 5,5 (+3 -1 =9).

Korchnoi, principal favorito, llevó la lucha hacia largos finales de partida, en los que, gracias a su mayor experiencia, logró desbordar a su joven adversario.
Así llegaron sus dos primeras victorias (en el quinto y séptimo cotejos) al cometer fallos Mecking. Este dominó en los planteos, pues era (como Fischer!) un especialista de las aperturas y acortó distancias en el décimosegundo juego. En el siguiente y último, Mecking tuvo óptimas posibilidades, pero desgraciadamente se puso muy nervioso, al tener al alcance de la mano la igualada en el marcador (otra vez la inexperiencia propia de sus pocos años de edad y sobre todo de práctica) y no solo dejó escapar el triunfo, sino también después el empate. Dramática lucha aquella.

lunes, 21 de junio de 2010

Indagando en Baguio City 1978 (IV)

Partida complementaria a la 5ª partida del mundial de Baguio:

Petrosian-Olafsson,F – Torneo de Candidatos (15),
Bled, Zagreb, Belgrado, 1959 .

Seguimos ofreciendo con análisis inéditos en http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba - 76) la quinta partida del mundial de Baguio City, 1978.
Y hemos escogido como “partida complementaria” a la misma, esta otra, bastante interesante en su “fase final”, entre el que luego (en 1963) sería campeón del mundo, el GM armenio Tigran Petrosian y el GM islandés, Fridrik Olafsson.
¿Cómo es posible que los finales de torre sean tan difíciles?. De momento, son los que en mayor parte se dan en las partidas de ajedrez.
Casi ningún aficionado los estudia. Se pierden en los laberintos de las aperturas, pero como decía Capablanca, el ajedrez debe comenzar a estudiarse por los finales.
Tenía razón. Cuando uno (por hobby) se entretiene viendo finales como el que aquí nos ocupa (de torre con pocos peones), nos damos cuenta, del por qué no somos nadie jugando al ajedrez.
Y esto va aplicado para el 95% de todos los ajedrecistas de este mundo. Nuestro orgullo debe quedar aparcado a un lado. Si somos objetivos, nos daremos cuenta de lo poco que casi todos nosotros sabemos de ajedrez.
Curiosamente, esto también hay que decirlo para los “grandes módulos” de ajedrez informático. El otro día, el ex-campeón del mundo de ajedrez por e-mail, el maestro tinerfeño Miguel Angel Cánovas, me comentaba cómo hay que desconfiar de muchas posiciones en donde las computadoras “alegremente” señalan hasta tres puntos de ventaja para un bando que luego al final resulta ¡mentira pura y dura!.
Eso mismo se da en esta partida que presentamos a continuación, no sin antes comentar, desde este modesto blog, a sus programadores que bien harían en pensar diseñar un módulo de ajedrez que sea capaz de saltar de una posición a otra: también de un programa informático a otro totalmente distinto y “específico” que trate determinados tipos de posiciones y que las valore paso a paso de manera mucho más objetiva. Por ejemplo, donde dicen +2,25 en su puntuación interna de las mismas bien harían en valorarlas como realmente son, por ejemplo con +0,25… .
Pero eso es otra historia, que tardará en llegar. Yo calculo que por lo menos ¡25 años!. No hay en la actualidad ni “capacidad intelectual” ni “tecnología” alguna que lo permita.
Así que ¡viva el ajedrez! que continúa siendo una auténtica “piedra de toque” para el intelecto humano!!.



miércoles, 9 de junio de 2010

Indagando en Baguio City 1978 (III)


Partida complementaria a la 4ª partida del mundial de Baguio:
Bronstein-Flohr, 13º Campeonato de la URSS, Moscú 1944.

En http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba - 75) analizamos la cuarta partida del mundial de Baguio City, 1978.
Aquel cotejo resultó en su momento decepcionante, tanto para los medios de comunicación como para la mayoría de los aficionados por el rápido empate cedido por el campeón del mundo.
Sin embargo, demostramos en Secretos de Alcoba – 75, que Anatoli tuvo sus motivos para rehuir entrar en la línea principal contra la variante escogida por Korchnoi en aquel momento.
Corresponde aquí analizar ahora la "partida base" de aquella supuesta variante principal. En la misma, el siempre batallador GM David Bronstein, que entonces tenía sólo 20 años, tuvo contra las cuerdas al también GM Salo Flohr, que era una de las grandes estrellas del momento y que hacía en aquel momento su debut en un campeonato de la URSS al haber adquirido la ciudadanía soviética en 1940.
Aquel campeonato soviético se jugó en tiempos de la II Guerra Mundial y también en tiempos del dominio del General Franco en España.
La fantástica sala de la “House of Unions” moscovita sirvió de sede de aquel campeonato, que se caracterizó por dos cosas:
1) Por el dominio de Botvinnik sobre sus rivales, pues sacó dos puntos de ventaja al segundo clasificado (Smyslov) y
2) Por el punzante estilo emprendedor de David Bronstein, que se impuso al mismo Botvinnik en su partida particular, celebrada en la cuarta ronda y en donde Botvinnik abandonó en el 64º movimiento, mientras Bronstein estaba ausente del tablero, degustando una taza de té bien caliente (!?).
Bronstein en 1944.

La partida que sigue se disputaría en la undécima ronda:

miércoles, 2 de junio de 2010

Indagando en Baguio City 1978 (II)


Partida complementaria a la 3ª partida del mundial de Baguio:
Korchnoi-Spassky, 41º Campeonato de la URSS, Moscú 1973.

Continuando con los artículos realizados en http://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba) del mundial de Baguio, 1978, entre Kárpov y Korchnoi, ya con el apoyo de Deep Rybka 4 (aclamado nuevo módulo informático salido recientemente al mercado), nos proponemos ahora comentar aquí como “partida complementaria” a la tercera de aquel mundial (Secretos de Alcoba - 74 -), la disputada en el 41º Campeonato de la URSS de 1973 entre el propio GM Viktor Korchnoi y el que fuera entonces recien ex-campeón del mundo y posterior vencedor de aquel magno certamen, Boris Spassky; que superaría entonces allí entre otros a Kárpov, Korchnoi, Petrosian, Polugaevsky, Geller, Keres, Taimanov, Tal y Smyslov. ¡Ahí es nada!.
Hubo una gran partida de Spassky en aquel certamen. Fue su victoria sobre Nukhim Rashkovsky con una bonita entrega de torre, para acto después “estrellar” su caballo en la fatídica casilla “e6”.
Pero para esta crónica, nos ocupa su partida contra Viktor Korchnoi, celebrada en la décimoquinta ronda. La “Korchnoi-Spassky” fue la partida central de la misma. Viktor necesitaba del triunfo para alcanzar a Boris, pero al final no pudo ser, aunque ¡por bien poco!.
El empate final le permitió a Spassky ver con optimismo su inmediato futuro pues con sólo conseguir un punto (como así sucedió – dos tablas) en las dos rondas siguientes, llevando las negras contra Grigorian y las blancas frente a Petrosian, Spassky se podía proclamar vencedor.  



Sigue pues esta interesante partida que Korchnoi no pudo forzar más porque rápidamente se apuró de tiempo. No se pierdan la partida modelo entre máquinas partiendo desde la posición final acaecida en la misma.
Deep Rybka 4 se impone a su hermano menor, Rybka 3 32-bit, en un brillante cotejo que bien pudiera servir para películas estilo “¡2010! Odisea en el espacio”.
El que les escribe poco puede aportarles, al ver aquel complejo final de partida resultante que ciertamente apenas entiendo (!?).
Merece la pena que, al menos, se asombren como yo y lo reproduzcan con calma sobre el tablero: